Casas Rurales en el Cañón del Río Lobos La Chimenea de Soria. Totalmente equipadas, con barbacoa, jardín, piscina de verano y columpios. Mascotas gratis. Adaptada para grupos grandes.
Al realizar el tramo de la autovía de Duero A11 entre la Venta Nueva y Santiuste ( en la provincia de Soria, entre la capital y El Burgo de Osma) se descubrió la existencia de una calzada romana que iba de Uxama a Numancia.
El resultado ha sido resaltar y poner en valor un tramo de calzada que está perfectamente explicado en los paneles que se encuentran cerca de la Venta Nueva y en el otro extremo, donde la calzada ha sido interrumpida por la autovía a unos siete Km. en dirección a El Burgo (Uxama).
Llama la atención la capacidad técnica utilizada por los romanos, que hacían y mantenían carreteras por la que circulaban todo tipo de carruajes, desde los de transporte de mercancías a los de personas. Ha sido interesante constatar el hecho de que en algunos de ellos el pasajero pudiera ir durmiendo, lo que daría una idea de la perfección del firme y de su mantenimiento.
Se pueden ver los paneles explicativos y recorrer a pie este tramo de calzada que entre la ida y vuelta supondría unos 14 Km.
Aquí ponemos algunos de ellos
Para más información ir al video https://youtu.be/XuP61TE_Cn0 donde Isaac Moreno Gallo, que ha participado en el diseño de todo lo anterior da una conferencia sobre el tema.
Este autor tiene muchos videos divulgativos sobre sobre infraestructuras de la antigüedad.
Engloban una amplia zona que comprende de este a oeste los municipios de Cantalucia, Espeja de San Marcelino, Espejón y Huerta de Rey.
Desde época romana hay constancia del uso de los diversos materiales de esta zona, no sólo en la cercana Clunia, sino también en otros lugares de la Meseta Norte peninsular y en menor medida en la Sur, siendo testimonial en el valle del Ebro.
En Espeja hay indicios de extracción de materiales calizos amarillo-rojizos bandeados y el conglomerado multicolor en al menos, tres frentes de extracción, separados por el arroyo Buezo, de aproximadamente 40 m de longitud y más de 2 m de altura cada uno de ellos. Hay una segunda zona en las proximidades del Monasterio de los Jerónimos de Espeja.
Para más información descargar el documento completo en pdf en la siguiente dirección
Hay dos períodos en la extracción de materiales en las canteras de Espeja y Espejón.
Uno es en el siglo XVI con un uso casi exclusivamente religioso y funerario con piedras con tonalidades púrpuras (jaspe rojizo)
Y el otro en el siglo XVIII con las grandes obras palaciegas emprendidas por la dinastía borbónica con materiales calizos de la variedad amarilla y de la variedad bandeada morada amarilla.
En la imagen se ven los tipos de mármoles de las canteras y en la tabla siguiente un resumen de su uso y de su lugar de extracción si está documentado.
Para más información descargar el documento completo en pdf en la siguiente dirección
Vaya esto como homenaje a una mujer que siempre se ha dirigido a mi con cariño y que no dejaba de recordarme lo importante que era para el pueblo la existencia de la casa rural.
Es conocido que ha sido siempre muy activa y se ha entretenido muchos años con afición en los temas de la lana y el trabajo de ganchillo.
Hace años me dio un muestrario completo de los pasos para elaborar la lana que tengo en un expositor de La Chimenea de Soria I.
Y el año pasado me dio este conjunto que tengo en La Chimenea de Soria II
En aquellos tiempos en que creé la Web de Javier y que ahora tengo «escondida» dentro de ésta hice un pequeño reportaje sobre el trabajo de la lana con Flora como protagonista. Podéis verlo en este enlace Procesado artesanal de la lana
Desde que se tiró la mayor parte de la casa para rehabilitarla, hemos tenido guardados los restos metálicos de la cocina económica instalada en la vieja casa.
Como se observa en la imagen, la cocina de la casa constaba de una cocina económica al frente y a la derecha una cocina de leña de las denominadas francesas. A la izquierda tenían la mesa y encima una radio de válvulas que aún se conserva y puede verse en el armario vitrina de la Chimenea de Soria I.
Ahora se ha recuperado esta cocina que en sus partes esenciales hemos puesto en La Chimenea de Soria I, con un cuadro explicativo.
Se puede buscar información sobre estas cocinas. Una visión general pude verse en este enlace.
Hoy he hecho una pequeña excursión por los territorios del vecino pueblo de Espejón, situado a 4.5 km de Espeja.
Iba buscando las antiguas canteras de jaspe, que no he sabido encontrar, quizás porque he salido un poco a la ventura, sin haber estudiado el terreno y sin información.
He ido lanzado a las actuales canteras, que obviamente si son visibles y me ha llamado la atención la cantidad de material extraido y que está «tomando el sol», es decir, está esperando el transporte al lugar de transformación, que parece que no llegará. Una pena.
En contraste se ofrece la imagen de hongo parásito (yesquero) en árbol muerto, con fondo de piedra de jaspe.
Saliendo de la casas rurales en dirección Norte (por la salida del aparcamiento a la izquierda) vamos en dirección a las ruinas de la antigua ermita de San Roque, donde se encuentra la señalización que indica el desfiladero de La Torca, con su vía ferrata,
Continuamos por la carretera y pasando un pilón (abrevadero para animales), llegamos a una fuente, donde está enterrado el antiguo lavadero del pueblo y que desde el 2016 se ha adecentado como área de descanso con un techado y una barbacoa.
Si seguimos andando nos encontramos dos puentes que dejan pasar el agua de la Hoz Primera y de Hocesera respectivamente.
Desde aquí, hoy 1 de noviembre, a la caída de la tarde, he tomado estas fotos que os muestro.
Riquizuelos con sus fumarolasEl morro entre ambas hoces (la sombra del fotógrafo es alargada)El inicio de Valdespejón
Entre ambos morros a la derecha baja el río Espeja y por ahí se encuentran las antiguas canteras de jaspe de este municipio. Subiendo por el camino se llega a una zona de tenadas, donde al fondo tenemos las cuevas de Alcalá,
Siguiendo la carretera, tenemos Valdespejón que como su propio nombre indica es un valle, en este caso pequeño, que nos conduce a la vecina localidad de …… Espejón.
Espejón es un pueblo y municipio a 4,5 kms de Espeja que limita con al menos cuatro municipios de Burgos y uno solo de Soria.
En el cerro de forma troncocónica, situado al sur del pueblo de Espeja, que llamamos San Cristóbal, se encuentra, mirando hacia el pueblo, una sabina muy peculiar.
Ha crecido en una roca caliza, sus raíces están hundidas en ella y la ha rajado.
Pero lo más notable es que estas raíces se han transformado en tronco, elevándose sobre la base más de dos metros y llevándose hacia arriba una porción de roca.
Se hace notar que, por aquí, a las sabinas se les llama jabinos. Salvo en casos en que por su porte o longevidad, se se les feminice y se les llame jabinas.
Cuando se trataba de deslindar, bien sea propiedades, municipios, se recurría a los elementos que existían al alcance y se hacía un esfuerzo según la importancia de lo que se deslindaba. Así se podían utilizar montones de tierra en forma de cono, montones de piedras, una piedra gruesa bien enterrada u otros elementos permanentes del paisaje que los señalasen,
En este caso la cruz de piedra es un mojón que delimita los términos municipales y provinciales de los municipios de Espeja de San Marcelino y Hontoria del Pinar, justo en el borde del Parque natural del Cañón del Río Lobos.
Es una cruz, labrada en una arenisca que justo asoma a ras de la superficie. Junto a ella hay dos mojanes más, supongo que posteriores, de piedra, que se aprecian en las imágenes.
Desde el comienzo de año han caído unos 250 litros de agua por metro cuadrado. Vino la nevada y después las lluvias con el deshielo consiguiente.
La tierra se ha saturado de agua y los arroyos la conducen por todas partes.
Video de la torca con Filomena
Video en la Hoz Primera con Karim
Otras imágenes de la misma fecha que el video anterior. El agua corre por todas partes
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.