![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Actualizada el 5 de octubre de 2009 Usos y costumbresDe Cuaresma, Semana Santa y Pascua El trabajo de la lanaComenzaba en el mes de junio, época en que se esquilaban las ovejas con dos finalidades, obtener la lana para venderla y liberar a las ovejas de su "abrigo" de cara al verano. Sigue siendo necesario lo segundo, pero lo primero ha perdido su motivación. El procesado de la lana para los tejidos ya no es rentable, la lana no es demandada y lo que a los pastores les producía un beneficio ahora les sale caro, pues siguen teniendo que esquilar. De la lana de cada oveja se obtiene al vellón. Acabadas tareas de recolección del grano, en el mes de septiembre, las mujeres de los pueblos se dedicaban entre otras cosas a trabajar la lana: hacer calcetines, jerseys y otras prendas que les eran necesarias. Procesado de la lanaEste proceso, así como las imágenes son de Flora Moreno, que amablemente ha puesto a mi disposición, rueca con cuerda, madeja y huso, también la lana salida de las cardas. Ni que decir tiene que el vellón procede de las ovejas de Jesús. Se comenzaba con un lavado del vellón. Se continuaba con el escarmenado, proceso que consiste en limpiarlo de impurezas adheridas como restos de paja, hierbas, semillas y otras suciedades que tenga.
Las madejas así obtenidas se tiñen con los colores deseados, se hace el ovillo y luego con los ganchillos o agujas se hacen las prendas.
5 de febrero de 2009
La matanzaVísperasHay que preparar todo lo necesario para que las cosas funcionen correctamente: escalera y soga para colgar el animal muerto, banco para matarlo y sangrarlo, barreño con hogaza y media de sopas de pan preparadas para ser caladas, cuchillos afilados, vencejos para socarrarlo, gancho para sujetarlo, etc. Primer díaAntes se levantaban pronto, aunque en invierno no es mucho madrugar, los hombres tomaban su copita de aguardiente con unas pastas y a la faena. Ahora me tomo mi café con leche, y a veces por mantener la tradición una copa a media mañana. Se saca el cerdo de la cochinera se le sujeta del cuello con el gancho y se levanta sobre el banco apoyado sobre su lado derecho. Es una buena costumbre atar una cuerda a las dos patas traseras y pasar la pata delantera de arriba por el hueco de forma que sujetando bien esta pata y apoyándose en los lomos se controlen los movimientos del animal. Se requiere fuerza y maña pues se ha dado el caso en que una vez clavado el cuchillo el animal se ha escapado del banco. El matarife sujeta el gancho con su muslo e introduce el cuchillo en dirección al arca. Debe haber alguien que con el barreño empape el pan con la sangre del cerdo mientras lo da vueltas con una cucharrena para que todas las sopas se empapen uniformemente. Una vez muerto se procede a socarrarlo para quemar sus pelos. Antiguamente se guardaban para este fin los vencejos con los que se ataban los haces de mies para llevarlos a las eras. Ahora se socarra con paja de trigo, aliagas o incluso con un soplete. Hay que tener cuidado que no se queme y hay que calentar convenientemente las pezuñas para que salgan tirando con la mano o ayudándose del filo del gancho. Posteriormente con un cuchillo o con una tapa de un puchero se raspa la piel, echando agua caliente a la vez de forma que se vaya limpiando la piel. Cuando se considera que está limpio se pone patas arriba, encima de la escalera, tumbada ésta, y se procede a sacarle el alma. Se corta todo el tocino de la parte de la barriga, desde la cabeza hasta los jamones y se le extrae también la zona del esternón con el objeto de facilitar la posterior extacción de las tripas y de la asadura. En este momento, antiguamente ya habrían dado el rabo a los chicos para que se lo asasen. Ahora no participan y además los cochinos no tienen rabo. Se le "hace el culero", operación consistente en sacar la tripa dejando hueco el puente para poder colgarlo. Llegado a este punto se toma la soga, se ata al puente y a ambos lados de la escalera, se levanta apoyándola sobre una pared y se procede a sacar el vientre y la asadura.
Se despegan las mantecas de abajo hacia arriba y sin soltarlas del todo se ponen sobre un palo cruzado para su oreo. Se abre la carrillada y se corta la tajada para el análisis veterinario (yo corto un trozo de la punta de la lengua, otro de la carrillada y otro del diafragma). Llegado a este punto el cerdo se deja orear hasta el día siguiente que comenzara su despiece (destazar el cerdo se decía). Por la tarde se cuecen las morcillas y por tanto hay que preparar todo lo necesario para hacer el mondongo. Ya tenemos las sopas de pan empapadas de sangre que se echan en una artesa, se cuecen poco unos tres kilos de arroz que también se añaden, se pican los entresijos y la manteca y se condimenta con pimienta molida, canela, anisillos (pocos para mi gusto) y sal. Se amasa. El resultado es el mondongo. Se usan las tripas del intestino grueso que cosidas con hilo de algodón por un lado se rellenan por el otro, procurando que queden flojas ya que el arroz al cocer nuevamente segurá creciendo y corremos el riego de que exploten. Se cosen por el otro lado y ya están listas para su cocción. Colgada sobre el hallar o colocada sobre unas trébedes ha de estar la caldera con agua hasta su mitad, para calentar ésta hasta que comience a hervir, momento en que se echan las morcillas y provisto de una aguja se irán pinchando al objeto de extraer los gases que se generan y evitar que se rompan. Aproximadamente, a la hora y dependiendo del grosor se pueden sacar. Digamos que una morcilla está cocida cuando al pincharla no suelta sangre. Se sacan y se ponen en una mesa a secar. posteriormente se colgarán. En algunos casos, duras como piedras se han echado al cocido en el verano.
Antes se aprovechaba el caldo resultante de la cocción y se llevaba algún puchero a familiares y amigos para que hicieran una sopa. Segundo díaCuchillos bien afilados y a destazar el cerdo. Se pone con la escalera sobre el banco y se le corta la cabeza. Si hay quien ayuda, ya puede ir sacando el morro y las carrilladas. Se sacará la carne que se pueda, que se echará en barreños, uno con la carne más limpia y otro con la que está algo ensangrentada y en otro los huesos. Se sacan los solomillos, se cortan los costillares a la altura del espinazo y se extraen teniendo cuidado de no dañar los lomos que se encuentran debajo. Los lomos a continuación. Mientras tanto van saliendo trozos de carne que se utilizarán para hacer chorizos. Se despiezan las paletillas y los jamones, se cortan las pancetas y el resto del tocino. Yo destazo también las paletillas cuya carne va para chorizo. No me olvido de las costillas falsas que irán a la parrilla para almorzar. ¡No todo va a ser trabajar!
Preparo una mezcla de agua con pimentón, orégano y ajo machacado y voy mojando los huesos, pancetas, lomos y solomillos que pongo en capas, en un balde, echando sal a discreción. Pasados unos días se saca y se cuelga para que cure. Por último peso los jamones y los pongo cubiertos de sal, manteniéndolos así una cantidad de días igual al número de kilos.
El resultado, a la espera de secarse, se cuelga:
La matanza era una fiesta, sobre todo porque esos dias se comía bien. Además se reunía la familia. También había tiempo para el espacimiento y, ante la inexistencia de la televisión, se jugaba a la brisca o al julepe. 12 de enero de 2009 Picar el dalleEste verano, con las lluvias del mes de mayo, hemos tenido hierba para dar y tomar, sobre todo de aquella que sale en las zonas transitadas del pueblo y que dificulta el paso de las personas. En una de estas, en la que iba Emilio con su dalle hablamos de cómo se pica para que su corte sea bueno y se comprometió a hacerme una demostración. Clava el yunque en el suelo, toma dalle y martillo, pone la guadaña sobre el yunque y comienza el repiqueteo del martillo y la comprobación del corte para, si es necesario, dar algún retoque. Una vez picado, se pone uno la colodra* al cinto y a producir ese movimiento de vaivén que hace avanzar el dalle por el prado dando como resultado el corte de la hierba. Damos gracias a Emilio por su lección y apuntamos esta tarea en el apartado "a extinguir". Ahora utilizamos desbrozadoras y otros ingenios mecánicos.
* Aunque el dalle esté bien picado, con el corte de material se desafila. Para ello se lleva la colodra, hecha de un buen cuerno de vaca, con agua y la piedra de afilar dentro. 14 de septiembre de 2008 Pingada del mayoComo en muchos otros pueblos de la próxima zona pinares de Burgos-Soria era costumbre "pingar el mayo". Los mozos iban al pinar y seleccionaban un buen ejemplar que se cortaba a hacha. El día uno de mayo se arrastraba con una yunta de mulas o de bueyes hasta la plaza de la iglesia o bien se traía en un carro, donde se había cavado un pozo en el que se introducía la base al ir levantándolo con un sistema de tijeras de distintos tamaños confeccionadas con varas de pino y sogas. Una vez vertical se rellenaba de tierra el agujero que se apisonaba y se calzaba con tacos de madera para que permaneciese en esa posición durante todo el mes. Posteriormente era vendido y con el dinero obtenido los mozos merendaban. Esta costumbre ha desaparecido en el pueblo, entre otras causas porque el descenso de la población ha diezmado el número de mozos. Sin embargo hay otros pueblos más grandes que la siguen manteniendo con toda su pureza. Citaremos aquí la vecina población de San Leonardo de Yagüe. De Cuaresma, Semana Santa y PascuaPedir para el SantísimoMe intereso por las costumbres relacionadas con el Ramo de Pascua. Clara y Eugenio se brindan amablemente a relatarme lo que ellos recuerdan. Nada más comenzar el diálogo me doy cuenta que los rituales van más allá de lo que yo pensaba. Sintetizo a continuación mis apuntes sobre el asunto: Con el dinero que se recaudaba en el pueblo se compraban las rosquillas y naranjas para hacer el ramo del Domingo de Pascua. Se hacían los boletos, que se comenzaban a vender el Jueves Santo. El sábado Santo se hacía el ramo, que era un pino pequeño adornado con naranjas y rosquillas. Este ramo se sacaba en procesión el día de Pascua, llevado por la moza más joven (*), y después de misa se sorteaba. No se recuerdan las canciones de los domingos que habría que intentar localizar y se pide la colaboración de quienes las tengan copiadas. Canción del LavatorioSi que recuerda Clara, y me la recita para que la copie, la canción del "Lavatorio". El día de Jueves Santo por la tarde el sacerdote lavaba los pies a los niños y se cantaba la siguiente canción:
|
Asomaos damas a vuestras ventanas que oiréis cantar estas lindas marzas. Asomaos damas a vuestros balcones y oiréis cantar a vuestros amores. Esta noche entra Marzo de media noche abajo; Sale Marzo y entra Abril con las flores a relucir, sale Abril y entra Mayo con las flores en la mano. Sale Mayo y entra Junio con las hoces en el puño. Sale Junio y entra Julio segando más a menudo. Sale Julio y entra Agosto con las pajas en el rostro. Sale Agosto y entra Septiembre ¡Eh! que lindo mes es este que se coge pan y vino. Si para siempre durara, pan y vino no faltara. Mes de Mayo, mes de Mayo mes de los lindos calores cuando los enamorados andan en busca de amores, Unos con dulces naranjas y otros con agrios limones, otros con buenos dineros, que aquellos son los mejores. Esa es tu cabeza ¡Oh! que pequeñita que en ella se forma una palomita Esa es tu cabeza ¡Oh! que pequeñita que en ella se forma una palomita Esos son tus cabellos Son de oro fino donde yo me enredo cuando en tí imagino. Esos son tus cabellos Son de oro fino donde yo me enredo cuando en tí imagino. Esa es tu frente, es un campo de guerra donde el rey de España, clavó su bandera Esa es tu frente es un campo de guerra donde el rey de España clavó su bandera. Esas son tus cejas un poco arqueadas que a la luna le son comparadas. Esas son tus cejas un poco arqueadas que a la luna le son comparadas. |
Esos son tus ojos, son dos bellos luceros, que alumbran de noche a los marineros. Esos son tus ojos, son dos bellos luceros, que alumbran de noche a los marineros. Esos son tus carrillos peras de Aragón, que yo los comiera con gran desazón. Esos son tus carrillos peras de Aragón, que yo los comiera con gran desazón. Esa es tu nariz un fil de espada, que a los corazones, sin sentir les pasa. Esa es tu nariz un fil de espada, que a los corazones, sin sentir les pasa. Esa es tu garganta, tan clara y tan bella que el agua que bebe se clarea en ella. Esa es tu garganta, tan clara y tan bella que el agua que bebe se clarea en ella. Esos son tus dientes lengua encarnada. Esos son tus dientes lengua encarnada. Esos son tus brazos, son dos picaportes que entre cielo y tierra siento yo los golpes. Esos son tus brazos, son dos picaportes que entre cielo y tierra siento yo los golpes. Esos son tus dedos cargados de anillos que para mí son cadenas y grillos. Esos son tus dedos cargados de anillos que para mí son cadenas y grillos. Esos son tus pechos son dos fuentes claras donde yo bebiera si tu me dejaras. Esos son tus pechos son dos fuentes claras donde yo bebiera si tu me dejaras. Esa es tu cintura bien acinturada es de un mimbre de oro cortado en la playa. Esa es tu cintura bien acinturada es de un mimbre de oro cortado en la playa. De la cintura "pa" bajo no se puede pronunciar porque por allí se encuentra su real Majestad. De la cintura "pa" bajo no se puede pronunciar porque por allí se encuentra su real Majestad. Esos son tus muslos, son de oro macizo, donde se sostiene todo el artificio. Esos son tus muslos, son de oro macizo, donde se sostiene todo el artificio. Esas son tus piernas, son de medias azules ligas encarnadas parecen a las perdices cuando van por las cañadas. Esas son tus piernas, son de medias azules ligas encarnadas parecen a las perdices cuando van por las cañadas. Esos son tus pies hechos al compás que se abren y se cierran sin perjudicar Y con esta y otra, huevos a la cesta, con esta y otra, huevos almorzar. Y con esta y otra, huevos a la cesta, con esta y otra, huevos almorzar. |
LAS MARZAS Canción de QuintosPrimer grupo Asomaros damas a vuestras ventanas y oiréis cantar estas lindas marzas, estas lindas marzas. Segundo grupo Asomaros damas a vuestros balcones y oiréis cantar a vuestros amores, a vuestros amores. Primer grupo Esta noche entra Marzo de media noche "pa" bajo, de media noche "pa" bajo. Segundo grupo Sale Marzo y entra Abril con las flores relucir, con las flores relucir. Primer grupo Sale Abril y entra Mayo con las flores relumbrando, con las flores relumbrando. Segundo grupo Sale Mayo y entra Junio con las hoces en el puño, con las hoces en el puño. Primer grupo Sale Junio y entra Julio segando más a menudo, segando más a menudo. Segundo grupo Sale Julio y entra Agosto con las pajas en el rostro, con las pajas en el rostro. Primer grupo Sale Agosto y entra Septiembre ¡Oh! que lindo mes es éste, ¡Oh! que lindo mes es éste. Segundo grupo Que se coge pan y vino. pan y vino para siempre, pan y vino para siempre. Primer grupo Si para siempre durara, pan y vino no faltara, pan y vino no faltara. Segundo grupo Mes de Mayo, mes de Mayo mes de los grandes calores, mes de los grandes calores, cuando los enamorados andan en busca de amores, andan en busca de amores. Primer grupo Unos con grandes naranjas y otros con agrios limones. Otros con buenos dineros, aquellos son los sacones, aquellos son los sacones. Segundo grupo Esa es tu cabeza ¡Oh! que pequeñita ¡Oh! que pequeñita que en ella se forma una palomita una palomita . |
Primer grupo Esos tus cabellos son de oro muy fino, son de oro muy fino, donde yo me enriedo cuando en tí imagino, cuando en tí imagino.Segundo grupo Esa es tu frente, es un Campo Guerra es un Campo Guerra donde el rey de España, alzó su bandera alzó su bandera. Primer grupo Esas son tus cejas un poco arqueadas un poco arqueadas que a la luna nueva te son comparadas te son comparadas Segundo grupo Esos son tus ojos, dos bellos luceros, dos bellos luceros. que alumbran de noche a estos tus marceros a estos tus marceros. Primer grupo Esa es tu nariz Es de filo espada que a los corazones sin sentir los pasa, sin sentir los pasa. Segundo grupo Esos son tus carrillos peras de Aragón, peras de Aragón, que yo las comiera con buena sazón, con buena sazón. Primer grupo Esa es tu boquita de dientes menudos, la lengua encarnada la lengua encarnada. Segundo grupo Esa es tu garganta tan clara y tan bella tan clara y tan bella que el agua que bebes se clarea en élla, se clarea en élla. Primer grupo Esos son tus pechos son dos fuentes claras, son dos fuentes claras. donde yo bebiera, si tu me dejaras, si tu me dejaras. Segundo grupo Esos son tus brazos son dos picaportes, son dos picaportes desde Cielo y Tierra siento yo los golpes, siento yo los golpes.
|
Primer grupo Esos son tus dedos cargados de anillos, cargados de anillos que para mí son cadenas y grillos, cadenas y grillos. Segundo grupo Esa es tu cintura ¡Oh! que acinturada, ¡Oh! que acinturada es un mimbre de oro criado en la playa criado en la playa. Primer grupo De la cintura "pa" bajo no se puede pronunciar , no se puede pronunciar porque allí se encuentra su Real Majestad, su Real Majestad. Segundo grupo Esos son tus muslos, son de oro macizo, son de oro macizo donde se sostiene todo el artificio, todo el artificio. Primer grupo Esas tus rodillas dos bolas de plata, dos bolas de plata donde se sostiene toda la esperanza, toda la esperanza. Segundo grupo Esas son tus piernas, esas son tus piernas, de medias azules ligas encarnadas ligas encarnadas. Primer grupo Esos son tus pies hechos al compás, hechos al compás se abren y cierran sin perjudicar sin perjudicar. Segundo grupo Y con esta y otra huevos a la cesta, huevos a la cesta. Primer grupo Y con esta y más, huevos almorzar, huevos almorzar. Segundo Gupo/PrimeroPara el próximo año nueva quintada, nueva quintada con la misma canción volverá a cantar volverá a cantar. ¡VIVA LOS QUINTOS! ¡VIVA EL PUEBLO! |
Descarga de ls canciones en ficheros con formato pdf:
La semana anterior al domingo de carnaval los niños y niñas de Espeja iban por los pueblos del Concejo andando, con la bandera de España, de puerta en puerta entonando la siguiente canción:
Ya han venido las Carnestolendas
señoras mujeres y a lo que se aplican
que los niños que van a la escuela
aplican forraje para sus comidas
Si no sabe lo que son forrajes
se lo explicaremos con mucha armonía
longanizas, chorizos y huevos
y otras muchas cosas que en la casa habitan
¡Alto, alto! Señor capitán
con la bandera en la mano
procuren darnos algo que si no las gallinitas
ya se van escabezando
Nos hemos embarcado Madrid para Toledo
vinieron los ladrones
nos robaron el dinero
con lo poco que nos quedó
compramos un gallo negro
y el gallo tenía una tacha
que se nos venía muriendo
Por Dios le pido patrona
que si nos podía usted dar
el camino es muy largo
y tenemos mucho que andar
Si va usted a cortar chorizo
corte un poco más arriba
no se vaya a cortar los dedos
¡¡Que somos mucha cuadrilla!!
Con lo obtenido se hacía una comida el domingo. Era Domingo Gordo.