Este itinerario recorre algunos pueblos de la ribera del Duero para finalmente incluir las ruinas romanas de Clunia. Es una ruta para disfrutar entre la historia, la gastronomía y la cultura de las inmediaciones de la casa rural La Chimenea de Soria Esta ruta es además ideal para el verano, pues permite bañarse en dos zonas naturales: la Rambla en San Esteban de Gormaz y el embalse de Linares en Maderuelo. Además algunos de los puntos de esta ruta están incluidos como parte de la ruta del Lechazo de Burgos y como la ruta del vino de Ribera del Duero de Soria
Hay una descripción de una mañana que realizamos parte de esta ruta aquí
Hitos:
- Ruinas del Convento de los Jerónimos de Espeja, sobre el que se puede leer más información en su página
- San Esteban de Gormaz
- La Rambla: zona de baño natural en el Río Duero
- Parque temático del románico
- Ecomuseo Molino de los Ojos
- Langa de Duero
- Bocigas de Perales
- Maderuelo
- Embalse de Linares y Parque natural de las Hoces del Río Riaza
- Monasterio de Santa María de la Vid
- Peñaranda de Duero
- Bosques de valverde
- Ruinas romanas de Clunia
- Sendero de los pinares
San Esteban de Gormaz
Lo primero que se ve de San Esteban de Gormaz es, sobre un cerro, la silueta de su antiguo castillo. De este castillo del siglo IX apenas quedan las ruinas de algunos muros y en su interior restos de estancias, aljibes y silos.
En el lado más oriental del castillo encontramos el misterioso pozo Lairón. Es un pozo excavado en la roca, actualmente cubierto de zarzas y matorrales que se supone que se utilizaba para acceder al río en caso de asedio. Cuentan los ancianos que una vez se arrojó un gallo y posteriormente se vio aparecer en las Tenerías (situadas junto al Duero). Todo esto son dichos y leyendas que, por lo que sabemos hoy, podrían ser ciertas ya que la mayoría de castillos en la Edad Media tenían una gruta secreta que les conducía al río, por donde podían coger agua sin necesidad de salir de la fortaleza. Probablemente el pozo Lairón no fuera más que un aljibe para recoger agua de lluvia.
En la villa se pueden ver algunas ruinas de la antigua muralla, como el Arco de la Villa justo a los pies del Duero. Era la antigua puerta que daba paso a la ciudad y hoy conduce a través de una pequeña calle soportalada al Ayuntamiento.
La iglesia de San Miguel fue construida en 1081. Es la primera muestra del románico en la provincia de Soria y de las primeras en la península. Está compuesta por una nave con cubierta de madera, cabecera semicircular y galería porticada.
La Iglesia de Nuestra Señora del Rivero se inició en el siglo XII, partiendo de las ruinas de otro templo o con intención de ampliarlo. En el siglo XVI se incorpora a su galería un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epitafio alude al caballero Vidas Pascual.
La Peña Magdalena es un cerro desde el que se puede ver toda la villa y parte de la ribera del Duero del entorno. En su ladera encontramos la cueva de las Salinas, con grabados rupestres que representan escenas de caza entre las que destaca una docena de arqueros.
En el Cantar de mio Cid, San Esteban es citada múltiples veces; esta reiteración y el conocimiento de la toponimia de los alrededores, aunque en ocasiones con errores geográficos, ha llevado a pensar a algunos estudiosos que el poeta anónimo pudiera haber vivido o ser oriundo de esta localidad. Lo cierto es que San Esteban y sus alrededores juegan un papel muy importante en el poema. Es precisamente en esta población, de la que el Cantar dice de sus habitantes que son mesurados y prudentes, donde las hijas del Cid son cuidadas tras la afrenta sufrida en el robledal de Corpes por los infantes de Carrión.
Más información sobre San Esteban de Gormaz en la página de Soria Ni te la Imaginas.
Más información sobre el Castillo de San Esteban en la página de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Castilla y León.
Más información sobre la iglesia de San Miguel en la página de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Castilla y León.
Más información sobre la iglesia de Nuestra Señora del Rivero en la página de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Castilla y León.
La Rambla: zona de baño en el Río Duero
Entre el Parque temático del Románico, el Ecomuseo Molino de los Ojos, y la localidad de San Esteban de Gormaz, a lo largo de la ribera del Duero y del Canal, se ha habilitado el Paseo del Manantial de los Ojos, tematizado con carteles explicativos, dónde además está la única zona apta para el baño de Soria que no se encuentra en el embalse de la cuerda del pozo. Se denomina La Rambla y tiene también un embarcadero dónde podréis alquilar piragüas a la empresa Duero Aventura (676104097 – 616276829)(Foto del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz)
Parque temático del románico
En este museo al aire libre hay expuestas 10 reproducciones de edificios representativos del románico de Castilla y León.
Las maquetas representadas son San Juan de Rabanera (Soria), Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Basílica de San Vicente (Ávila), Iglesia de San Millán de la capital (Segovia), Santa María La Antigua (Valladolid), Iglesia de San Marcos (Salamanca), Iglesia de San Tirso de Sahagún (León), Colegiata de Santa María (Zamora), Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).
Se organizan visitas guiadas y además hay disponibles videoguías que permiten contemplar y comparar original y maqueta y aprender más de cada uno de los templos y provincias representados.
Más información y horarios del Parque temático del románico en su página web.
Ecomuseo Molino de los Ojos
El museo etnográfico de San Esteban de Gormaz está situado dentro del molino de 1784.
En sus cuatro plantas contiene diferentes exposiciones. En el sótano se mantiene la antigua turbina que proporcionaba energía eléctrica al Molino y también el generador que la proporcionaba a toda la población a principios del siglo XX. De la planta baja cabe destacar las reproducciones de diferentes tipos de molinos. En la primera planta, donde se ubicaba la vivienda del molinero, se puede conocer la historia de los cereales y los ecosistemas cerealistas. Finalmente, la segunda planta contiene una exposición del pasado y el presente de la la villa de San Esteban.
Más información sobre el Ecomuseo El molino de los Ojos en su página web.
Langa de Duero
Langa de Duero, la antigua Segontia Lanka, ha sido celtibérica, arévaca, romana, musulmana y cristiana sucesivamente. De su importancia en la antigüedad quedan las citas de autores como Estrabón, Apiano, Plinio y Diodoro Sículo.
Personajes ilustres de distintas épocas han habitado la localidad, como fueron los Reyes Católicos, Carlos I, Enrique Enríquez, Álvaro de Luna, la familia Avellaneda, etc. Además, el Cid Campeador fue alcaide de su castillo.
Lo primero que se ve al acercarse a Langa es una torre cuadrada sobre un cerro. Es la torre del homenaje de la antigua fortificación medieval, a día de hoy llamada “El Cubo” por su forma. Parece haber sido construida en los siglos XIV o XV.
En la villa hay tres lagares visitables. Uno es La Casa Lagar en la cual se celebran las jornadas de las vendimias. Aquí se pesan, pisan y prensan las uvas. Los otros dos lagares son Tambores y Pablinches donde durante la vendimia se elabora jabón artesanal y lana.
Más información sobre Langa de Duero en la página de Soria Ni te la Imaginas.
Bocigas de Perales
Bocigas de Perales es un pequeño pueblo en un valle rodeado por farallones rocosos kársticos, a los que la erosión del agua y el viento ha esculpido caprichosas formas en tonos rojizos.
La iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, es románica del último tercio del XI. Pese a las reformas y añadidos, son patentes numerosos elementos originales que así lo atestiguan, en especial su portada y la cabecera semicircular. La portada dispone de tres arquivoltas de medio punto decoradas profusamente con taqueados, bolas marcadas con cruz, entrelazos, pomas, y rosetas, además de un guardapolvos ajedrezado. La pareja de columnas lleva capiteles figurados, uno de ellos con tallas zoomórficas.
Maderuelo
Maderuelo es un pueblo declarado conjunto histórico-artístico junto al río Riaza. Tiene dos iglesias románicas, la de San Miguel y la de Santa María, y varias casas nobles adornadas con escudos templarios.
También conserva restos de la muralla y el antiguo castillo de la Edad Media, por lo que habitualmente celebra eventos medievales.
Más información sobre Maderuelo en la página web de su ayuntamiento.
Embalse de Linares y Parque natural de las Hoces del Río riaza
En el parque natural de las Hoces del Río Riaza predomina la sabina albar. A lo largo del río se pueden practicar diversas actividades acuáticas, y está catalogado como aguas naturales aptas para el baño. Puede practicarse también senderismo o disfrutar de los buitres leonadosMás información sobre el parque natural Hoces del Río Riaza en la página web de Patrimonio Natural
Monasterio de Santa María de la Vid
El monasterio de Santa María de la Vid es una de las fundaciones más antiguas que la Orden Premostratense tuvo en España. Tuvo su origen en el siglo XII, cuando Domingo de Campdespina fundó el centro en un lugar cercano al enclave. En 1156 la abadía se trasladó al emplazamiento que ocupa hoy en día, elegido por el milagroso hallazgo VII de una imagen de Nuestra Señora entre las viñas. Posteriormente se han realizado múltiples ampliaciones y reservas.
Durante la desamortización de Mendizábal de 1835 la comunidad se vio obligada a abandonar el Monasterio. El conjunto monástico fue deteriorándose hasta que en 1865 la Orden de San Agustín adquirió la propiedad, emprendiendo importantes reformas para recuperar el esplendor perdido y ampliando los fondos artísticos y bibliográficos.
Destaca la fachada de la Iglesia rematada por una espadaña que alcanza los 33 metros de altura, el retablo mayor con la imagen de Nuestra Señora de la Vid, la sillería del coro,el claustro, la sala capitular y la completa biblioteca. Conserva el único bestiario escrito en castellano del mundo. Escrito por Martín Villaverde, data de 1570 y se titula Bestiario de Juan de Austria .
Más información sobre El Monasterio de Santa María de la Vid en su página web.
Peñaranda de Duero
Peñaranda de Duero es una localidad de Burgos que conserva su casco medieval y múltiples monumentos. El castillo es del siglo X, aunque fue reformado completamente en el siglo XV. Quedan restos de la muralla y la torre del homenaje. La muralla conserva tres puertas.
Pasando uno de los arcos se llega a la Plaza Mayor. En ella encontramos el Palacio de los Condes de Miranda, o de Avellaneda, construido en el siglo XVI por encargo de don Francisco de Zúñiga Avellaneda y Velasco. La portada luce el escudo de los Zúñiga y en su interior se abre un patio señorial con galería doble desde el que se accede a las habitaciones.
Cerca del palacio hay un rollo jurisdiccional que simbolizaba el carácter de villa de la población y en el que se imponían los castigos a los malhechores. La Ex Colegiata de Santa Ana, comenzada en 1540, presenta portada barroca con tres bustos romanos originarios de Clunia. El Convento de San José del Carmen es también del siglo XVI y está situado fuera de la muralla. Un siglo después se construye la Botica, farmacia de los Jimeno, que hoy en día, además de seguir en funcionamiento, contiene un museo.
En varios lugares del centro de la villa se pueden encontrar casas blasonadas y solariegas en las que se distingue, al observar la fachada de adobe y entramado de madera, la bodega subterránea, la planta baja que servía para guardar aperos y animales, la primera planta o vivienda y una segunda planta que servía de granero.
Más información sobre el castillo y palacio de Peñaranda de Duero en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.
Más información sobre el rollo de Peñaranda de Duero en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.
Más información sobre la Botica de Peñaranda de Duero en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.
Más información sobre Peñaranda de Duero en su página web.
Bosques de valverde
Es una zona de alto valor ecológico que rodea al río Arandilla, y que incluye ejemplares de pino resinero, sabina albar, quejigo y enebro, y aves esteparias como el sisón, la ortega, la avutarda y la gansa.
Más información sobre los Bosques de Valverde en la página web de Turismo Burgos.
Ruinas romanas de Clunia
La Colonia Clunia Sulpicia era una ciudad romana situada en el Alto de Castro en el término municipal de Peñalba de Castro, Burgos. Se trató de una de las ciudades romanas más importantes de la mitad norte de Hispania. Estaba situada en la vía que iba de Tarraco (Tarragona) a Asturica Augusta (Astorga), pasando por Caesaraugusta (Zaragoza).
Sus orígenes se remontan a mucho antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica. Durante el periodo romano llegó a disfrutar del estatuto de colonia, lo que aseguraba la llegada de población a la ciudad y contribuía a su gran prosperidad, mantenida hasta finales del siglo III. En dicho siglo comenzó una leve decadencia que se agravaría en la segunda mitad del siglo IV y culminaría en los siglos V y VI, bajo dominio de los visigodos.
Gracias a las labores arqueológicas llevadas a cabo desde 1915 se han podido recuperar un importante número de restos que permiten reconstruir su estructura urbana. El ámbito urbano más importante era el foro, centro político, religioso y comercial de la ciudad. En él se desarrollaban los procesos judiciales, transacciones comerciales y actos religiosos.
Presenta planta rectangular con la basílica, donde se impartía justicia, en uno de sus extremos. En el extremo opuesto, sobre un alto podio, se encontraba el templo con planta rectangular. Se desconoce a qué divinidad estaba dedicado; posiblemente a Júpiter o a la Tríada Capitolina.
Todo el foro se encontraba porticado y en su extremo oriental se han excavado las tabernae o tiendas, al parecer con una función representativa o religiosa, además de mercantil. Cerca del foro se encuentra el macellum o mercado, con una peculiar planta en forma de botella.
De gran interés son también las viviendas, de las que se conservan varios ejemplares.Destaca la casa de Taracena, llamada así en honor a Blas Taracena, su excavador. Se compone de varias viviendas que fueron unificadas en un momento tardío. Todas ellas se organizan en torno a patios o peristilos que les permitían almacenar el agua. En algunas estancias se conservan espectaculares mosaicos, y también habitaciones subterráneas, además del característico sistema de calefacción mediante la circulación de aire caliente bajo el suelo (hipocausto).
Clunia contó asimismo con al menos tres edificios de baños públicos o termas, compuestos por una serie de estancias: vestuario (apoditerium), sala de baños fríos (frigidarium), sala templada (tepidarium), sala de baños calientes (caldarium) y, a veces, sauna de vapor (laconium o assa sudatio). Destaca el gran conjunto termal Los Arcos I, que se organiza de modo que hombres y mujeres pudieran bañarse por separado.
Esta ciudad romana conserva los restos de un solo edificio de espectáculos, el teatro, cuyas gradas, las más amplias de toda Hispania, fueron talladas aprovechando la pendiente de una ladera.
A día de hoy se puede visitar toda la explanada que era la ciudad, y las ruinas que se conservan del foro, el teatro y algunas casas entre otras. Además hay bellos mosaicos que se pueden disfrutar cuando hace buen tiempo, aunque en invierno se cubren para asegurar su conservación, y un centro de interpretación dónde se explica la historia de la ciudad y desde dónde salen visitas guiadas para grupos de 10 o más personas (puedes ir con tu grupo o esperar a juntarte con otros visitantes).
Además todos los veranos se celebra el festival de verano de Clunia con espectáculos para todos los gustos que se celebran en el antiguo teatro, envueltos en historia y magia, y a lo que acuden autobuses de muchas ciudades del entorno.
Más información sobre las ruinas romanas de Clunia en su página web.
Sendero de los pinares
Al llegar a Huerta de Rey, si aún quedan fuerzas y se desea cambiar los monumentos y villas por un poco de naturaleza, se puede realizar parte o todo el sendero de los pinares (PRC-BU-73).
La ruta comienza en el área recreativa Arandilla, desde donde un camino asfaltado lleva entre chopos hasta las piscinas del pueblo. Al ascender se va cambiando el pinar por un paraje que combina encinas y sabinas sobre un tapiz de pasto. Se puede tomar el ramal del sendero que conduce por la Cresta de las Cuerdas a un mirador desde el que se pueden observar el Pico de Navas y otros montes cercanos.
De vuelta al collado se desciende para luego ascender entre pinos negrales hasta el Alto de la Caracena. El nombre se debe a que en este lugar durante la Guerra de la Independencia un grupo de soldados franceses decidió acampar en el alto, siendo sorprendidos por guerrilleros españoles que les dieron muerte. De ahí que los franceses tuvieran una cara-cena.
La senda continúa por una zona de «tasugueras«, pequeñas madrigueras donde habitan los tejones. En el camino también se pueden ver algunas “bañas” donde los jabalís toman baños de barro.
Continuando el camino se llega a las Aulas de la Naturaleza, con carteles informativos y mesas para comer. Tras descender junto a un pequeño arroyo se inicia el ascenso al Alto El Hocino, desde donde se pueden ver los pinares que se han recorrido. Finalmente se desciende por un sendero hasta el punto inicial.
Más información de esta ruta en la página de la ribera del Duero burgalesa.