Blog

Pingada del Mayo 2014 en Espeja de San Marcelino

El sábado 3 de mayo celebramos la pingada del Mayo en Espeja de San Marcelino.

Los Mayos son una fiesta primaveral que se celebra en muchos lugares de Europa, y una de las celebraciones más características de la comarca de pinares. En esta zona consisten en alzar un pino en algún lugar destacado del pueblo.

Al igual que las marzas, esta fiesta solía estar a cargo de los mozos, que pingaban el Mayo empujando «tijeras» (dos troncos de madera unidos en ángulo). A día de hoy participa todo el pueblo y se emplean tractores y otras máquinas para ayudar a elevar el pino de forma más fácil y segura, y para compensar la falta de jóvenes.

Cada año el Ayuntamiento concede permiso a los pueblos para cortar uno de estos pinos. Antiguamente el árbol se conservaba pingado todo mayo junto al frontón de Espeja, en lo que llamamos «el trinquete», y después los mozos vendían la madera para pagarse una merienda. Actualmente al acabar mayo la madera de este pino se corta para usar como leña en la asociación cultural Espexa.

Lo primero es descubrir el hoyo donde se colocará el pino. En la actualidad en Espeja y muchos otros sitios hay un pozo de hormigón, que asegura que el pino no se moverá durante todo el mes.

pingada del Mayo 01

El día escogido, antes el primer día de mayo, entre todos se selecciona un «buen» pino, es decir, uno alto y recto.

pingada del Mayo 02

Después se corta, haciendo una cuña para asegurar que caiga hacia el lado deseado.

pingada del Mayo 03

Tras esto hay que cortar las ramas más bajas del pino, dejando sólo el extremo superior o «Picota».

pingada del Mayo 04

Antes el pino se llevaba a hombros, con mulas, o en carros, pero a día de hoy lo llevamos sobre el remolque de un tractor. Para ello, hay que cargar el pino en el remolque, una tarea dura por su gran tamaño y peso. Lo primero es acercarlo a la carretera, donde espera el tractor.

pingada del Mayo 05

pingada del Mayo 06

Ya con el árbol sobre el camino, donde se puede ver mejor, se vuelve a «limpiar» el pino, dejándolo listo y dándole forma a la «Picota».

pingada del Mayo 07

Tras esto toca cargarlo sobre el remolque, asegurando que queda bien atado y que no se mueve demasiado para que no se rompa en el trayecto (no sería la primera vez.. especialmente la parte más delgada).

pingada del Mayo 08

Con el pino ya cargado, y la primera parte del trabajo hecho, toca un merecido descanso y almuerzopingada del Mayo 09

Tras disfrutar del vino y el embutido en el campo, arranca el tractor y parte hacia Espeja. Allí nos reunimos todos de nuevo. Los últimos años hemos quitado la corteza al pino, porque siempre que ha habido cortas a la antigua usanza, es decir a hacha, los pinos se pelaban en el pinar.

pingada del Mayo 10

Mientras los mozos pelaban el pino con las hachas, pues esta sí es una tarea que han hecho sólo ellos, algunos hemos aprovechado la soga que había para sentirnos un poco más jóvenes… ¡saltando a la comba!

pingada del Mayo 11

Los últimos años en Espeja, bajo la Picota, hemos clavado el Pendón de Castilla.  Algunos hemos comentado este año que sería bonito tener una bandera  con el escudo del pueblo, así que aquí lo dejo mencionado para ver cómo lo podemos hacer.

pingada del Mayo 12

Actualmente, antes dela pingada del Mayo, se realiza una porra sobre la altura del pino. Después se mide y el ganador se lleva el bote recaudado. Esta vez ha sido Victoria la que mejor ojo ha tenido ¡enhorabuena! El pino medía hasta la primera rama 16,70 metros y ha calculado 17.

pingada del Mayo 12b

La pingada del Mayo se realiza colocando el remolque de modo que el tronco esté bien orientado hacia el hoyo.

pingada del Mayo 13

En años anteriores se ha levantado usando el tractor y el remolque, aproximando el remolque al hoyo y levantándolo a la vez que nos ayudábamos  con una soga para nivelarlo. Este año nos hemos ayudado con  una Manitou que ha simplificado notablemente la tarea de elevarlo. Sólo ha sido necesario sujetar un poco la soga en previsión de que se fuera hacia adelante.

pingada del Mayo 14Cuando el pino está derecho se ponen cuñas de madera en el pozo, alrededor del tronco, para asegurar la verticalidad y la inmovilidad en el agujero.

pingada del Mayo 15

Últimamente colocamos un «cacharro» de la resina en el Mayo como homenaje a la tradición resinera del municipio. Antiguamente en el pueblo había mucha gente que obtenía su sustento trabajando de resinero,  recogiendo en el pinar la resina que estas vasijas cerámicas recolectaban. Actualmente se está volviendo a recuperar en la comarca este modo de ganarse la vida.

pingada del Mayo 16

pingada del Mayo 17

Tras todo este trabajo volvemos a tener el Mayo luciendo orgulloso junto al Ayuntamiento, y ahí estará todo el mes ¡Se venís y lo veis, ya sabéis de donde ha salido!

pingada del Mayo 18Y por último, tras una dura mañana de trabajo.. Una merecida caldereta para todo el que ha querido participar.

pingada del Mayo 19

¡Hasta la próxima!

PD: Podéis descargaros todas las fotos del día en este enlace.

Nuestra finca en primavera

Esta Semana Santa ha hecho un tiempo espectacular, y hemos aprovechado para hacer algunas fotos a nuestro jardín. Podéis ver tulipanes, almendros, romero.. hasta una invitada especial ;)

01
02
03
04
05
06
07
08

Muchas gracias a todos los clientes y amigos que han pasado por Espeja de San Marcelino estos días, ¡esperamos que lo hayáis pasado fenomenal!

Marzas 2014 en Espeja de San Marcelino

Ayer celebramos las marzas en nuestro pueblo. Antiguamente las celebraban los mozos el último día de febrero, cenando huevos y cantando las canciones tradicionales que llamaban a las mozas y describían los meses del año entre marzo y septiembre. Después hacían un collar con las cáscaras de los huevos que se habían comido y lo colgaban en la parte superior del rollo, donde quedaban hasta que caían por sí mismos.

Hay más información sobre esta y otras tradiciones en la página web sobre el pueblo de Javier, dueño de la casa rural. También están las canciones completas. Hay más información sobre el rollo y su historia en nuestra página web sobre la villa.

A día de hoy las marzas reúnen a todos los vecinos del pueblo que quieren asistir, mozos, casados, niños, jóvenes y mayores. Se organiza una cena en el edificio de la Asociación Cultural Espexa con huevos fritos y cocidos, ensalada y chicharros en escabeche, se cantan las marzas y todos juntos vamos a la plaza  a colgar las cáscaras al rollo.

Es una tradición que aprovechamos para pasar un buen rato todos juntos. Desde aquí queremos agradecer a todos la participación, a los que hicieron la compra, a los que cocinaron y prepararon todo, a los que cenaron, a los que cosieron las cáscaras, a los que cantaron, a los que pusieron los collares al rollo, y en definitiva, a todos ¡El año que viene más!

20140228 marzas 2

20140228 marzas

20140228 marzas 3

En este enlace podéis solicitarnos todas las fotos y vídeos de la noche. No son muy buenas, pero es lo mejor que supimos hacer. Como dice Iván, el problema está detrás de la cámara ;)

Hoy la lluvia no nos ha dado tregua, pero en un rato que no era tan fuerte nos hemos acercado al rollo,  paragüas en mano,  para que podáis ver cómo han quedado los collares.

20140228 marzas 4

Los primeros marzuelos de la temporada

Hoy hemos estado en el pinar cogiendo setas y ya hemos encontrado los primeros marzuelos, que no han esperado a marzo para aparecer. Las hemos cenado en un revuelto con gambas, recién cogidas.. una delicia.

Primeros marzuelos de 2014

Son unas setas negro-azuladas por arriba que se esconden mejor entre la pinocha que los níscalos (o robellones), con lo que es un poco más difícil encontrarlas pero también más emocionante.

Tenéis más información sobre recolectar setas en la comarca en nuestra página sobre micoturismo.

En la página www.todareceta.com podéis ver más recetas con marzuelos.

¡En cuanto salga el sol aprovechad para ir al pinar y comer sano y sabroso!