Inicio

Actualidad

El tiempo

Las cuatro caras

Milenio

Antes y ahora

Alrededores

Árboles

Riscas

Historia

Población

Diccionario

Costumbres

Sierras del Noroeste

Colmenares

Tenadas

Cuevas de Alcalá

Mirador sobre la Torca

Espexa

A. C. San Asenjo

Orillares

Cañón del Rio Lobos

El Camino del Cid

Mis fotos

Mapa del sitio


Licencia Creative Commons
Web de Javier por Javier Esteban se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Actualizada el 22/1/07

Breve reseña natural de la divisa de Espeja de San Marcelino y de su coto de caza SO-10.186

INDICE

1.1 Estado legal
1.1.1 Pertenencia
1.1.2 Situación administrativa
1.1.3 Extensión
1.1.4 Descripción de linderos
1.1.5 Régimen de explotación
1.2 Estado natural
1.2.1 Características geográficas
1.2.2 Clima
1.2.2.1 Datos generales
1.2.2.2 Indices fitoclimáticos
1.2.2.3 Climodiagrama de Walter_Lieth
1.2.2.4 Diagrama biocimático
1.2.2.5 Diagrama del balance hídrico
1.2.2.6 Conclusiones sobre el clima
1.2.3 Geomorfología y suelos
1.2.3.1 Geología
1.2.3.2 Relieve
1.2.3.3 Suelos
1.2.4 Vegetación
1.2.4.1 Vegetación potencial
1.2.4.2 Vegetación actual
1.2.5 Fauna
1.3 Actividadas socioeconómicas

1.1  Estado legal

1.1.1  Pertenencia

Los terrenos incluidos en el acotado pertenecen a 183 propietarios, siendo la mayoría ( 840 ha ) de propiedad municipal y el resto ( 740 ha ) de particulares.

Los terrenos, fueron constituidos como Coto Privado de Caza en el año 1974 . El acotado se clasificó como de caza menor con aprovechamiento de jabalí. En el año 2002, la titularidad pasó al Club Deportivo "Asociación de cazadores San Asenjo".

1.1.2  Situación administrativa

El Coto Privado de Caza denominado "San Asenjo" con nº de matrícula SO-10.186, está situado en el término municipal de Espeja de San Marcelino, partido judicial del Burgo de Osma y provincia de Soria

1.1.3  Extensión

La superficie ocupada por el acotado es de 1.600 ha ,

No existen enclavados dentro de los límites del acotado.

1.1.4  Descripción de linderos

El perímetro del coto es de 20.000 m con los siguientes limites:

El acotado limita al norte con la provincia de Burgos (Parque Natural del cañón del Río Lobos), al Este, con los Cotos privados de Caza SO-10.360 (Monte pinar de Utilidad Pública nº 75 del CUP de Soria perteneciente al Ayuntamiento de Espeja de San Marcelino) y SO-10.220 de Orillares. Al Sur, limita con los Cotos Privados de Caza SO-10.162 de Guijosa y SO-10.420 (Monte pinar nº ). Al Oeste, limita con los Cotos privados de Caza SO-10.186 de La Hinojosa y SO-10.344 de Espejón.

Existe un monte de UP de titularidad municipal enclavado: monte nº 368 "Las cabezas de San Asenjo" de 100 ha. El aprovechamiento de la caza en este monte está cedido al coto SO-10.186

Actualmente no existen cerramientos cinegéticos en ninguno de los linderos del acotado.

1.1.5  Régimen de explotación

Los derechos de caza son explotados por el titular mediante el arriendo a los propietarios de los terrenos con la siguiente condición contractual impuesta por los propietarios: "El titular del coto sólo dará participación del derecho de caza en coto, los cazadores que tengan su residencia en la villa de Espeja de San Marcelino, bien que existan en la actualidad o que puedan existir en el futuro, así como igualmente, y aun estando forasteros a los que sean hijos del pueblo o se hallen casados con persona natural de la villa de Espeja de San Marcelino, y por supuesto sus descendientes (sus hijos). El caso de derecho de residencia se entiende aún en el supuesto de ser persona que no haya nacido en Espeja de San Marcelino".

Como se puede apreciar, la explotación de la caza en el coto está concebida sin animo de lucro y como derecho preferente para los naturales del pueblo.

1.2  Estado natural

1.2.1  Características geográficas

El coto está situado en las estribaciones periféricas de la Sierra de Urbión y Sierra de Neila, en la zona de transición entre la comarca de Pinares en su parte norte y las comarcas ribereñas situadas al sur.

En lo referente a la hidrografía, todo el territorio está situado en la cuenca del Duero y tiene carácter de cabecera, dado que no hay cursos de agua que atraviesen por entero su territorio. Solo existe un cauce de carácter permanente denominado Rio Espeja, el cual tiene su fuente en el centro del coto a poca distancia de la Villa de Espeja y discurre hacia el suroeste. Este curso de agua se alimenta de numerosos arroyos, lo cual hace que no llegue a secarse durante el estío, si bien en los años de sequía llega desaparecer el agua en algunos tramos del cauce. El río Espeja sirve además de drenaje de todo el territorio al norte de su fuente, si bien en esa zona no hay ningún curso de agua estable.

Existen numerosas pequeñas fuentes o surgencias, algunas de ellas son estacionales, pero en general existen bebederos suficientes distribuidos por el territorio.

Fuentes

1.2.2 Clima

1.2.2.1  Datos generales

Para definir el clima en el acotado se han usado datos de precipitación de la estación pluviométrica de Espeja de San Marcelino situada en el centro del coto con una altitud de 1033 m y un período de años de 29 (1968-1996). Los datos térmicos se han tomado de la estación termopluviométrica (altitud 895 m ) del Burgo de Osma con un período de años de 31 (1966-1996). Los datos térmicos se han corregido usando el gradiente altitudinal de -0.65 º C por cada 100 m de elevación altitudinal. (gradiente térmico de la troposfera).

Nombre de la Estación : : ESPEJA DE SAN MARCELINO

Localización

Longitud: 3º 13' 22'' W

Latitud: 41º 48' 10'' N

Altitud: 1.030 m.

Datos termopluviométricos medios anuales

Precipitación anual: 624,6 mm.

Temperatura media anual: 9,52 ºC

Meses

P

Tm

TmMáx

TmMín

TMáx

TMín

Enero:

66,9

2,1

6,8

-2,6

17,5

-19,5

Febrero:

62,1

3,2

8,4

-2,1

21,0

-13,5

Marzo:

38,7

5,1

11,6

-1,5

25,5

-14,0

Abril:

57,1

7,3

13,7

0,8

29,0

-8,0

Mayo:

74,9

11,0

17,9

4,1

32,0

-5,0

Junio:

51,8

15,3

23,5

7,0

38,8

-1,0

Julio:

24,3

18,9

28,6

9,2

39,0

-0,5

Agosto:

22,9

18,3

27,9

8,7

38,5

-1,0

Septiembre:

35,9

14,8

23,6

6,0

37,0

-3,0

Octubre:

55,7

10,1

17,2

3,0

32,0

-8,0

Noviembre:

61,7

5,3

11,0

-0,5

25,0

-12,0

Diciembre:

72,7

2,8

7,2

-1,7

22,0

-16,0

P = Precipitación mensual (mm)

Tm = Temperatura media mensual (ºC)

TmMáx = media de las temperaturas máximas mensuales (ºC)

TmMín = media de las temperaturas mínimas mensuales (ºC)

TMáx = temperaturas máximas absolutas mensuales (ºC)

TMín = temperaturas mínimas absolutas mensuales (ºC)

1.2.2.2  Indices fitoclimáticos

Indice de Dantin -Revenga=1.5 (zona húmeda)

Indice de Vernet= 3.5 (clima submediterráneo)

El clima tiene la suficiente humedad para ser un buen hábitat de especies como el corzo y la becada.

1.2.2.3  Climodiagrama de Walter_Lieth

Se representa a continuación. Se puede observar que el período de helada segura abarca desde noviembre hasta marzo y el de helada probable, el resto de los meses. Si bien la probabilidad de helada en los meses de julio y agosto es muy baja. El periodo seco abarca los meses de julio y agosto.

1.2.2.4  Diagrama biocimático

Se representa a continuación. Se puede apreciar que el clima, para un coeficiente de escorrentía de 0% y una capacidad de retención de agua de 100 mm , no tiene apenas IBS, lo cual significa que es bastante húmedo, como corresponde a la orla de clima fresco que bordea las estribaciones montañosas de Urbión y Demanda. El factor limitante sin embargo es el gran valor de la IBCf , lo cual indica una acusada continentalidad.

1.2.2.5  Diagrama del balance hídrico

En este diagrama, para una capacidad de campo de 100 mm , se puede apreciar que el período limitante en cuanto a reserva de agua en el suelo, es el comprendido entre mediados de septiembre a mediados de octubre.

1.2.2.6  Conclusiones sobre el clima

Se trata de un clima mediterráneo de inviernos fríos y período de heladas pronunciado pero con precipitaciones abundantes que le dan cierto carácter húmedo. Estas precipitaciones son en gran medida consecuencia de la situación del coto en una altitud y posición de estribación del sistema ibérico, beneficiándose de la influencia orográfica. A tan solo 30 km de distancia, en el Burgo de Osma, se recogen 120 mm anuales menos de precipitación que en el coto.

Las tormentas de granizo durante los meses de mayo y junio pueden ser perjudiciales para la cría de la perdiz. Estas tormentas se producen con relativa frecuencia.

La nieve también puede tener importancia, sobre todo en los meses de diciembre y enero, sin embargo, la duración de las mismas no suele pasar de 3 o 4 días.

Las características del clima descrito son más propicias para especies de caza mayor como el corzo y el jabalí que para la caza menor.

1.2.3  Geomorfología y suelos

1.2.3.1  Geología.

La geología del acotado es muy compleja, siendo destacable la variabilidad litológica. Mas de la mitad del coto, en su parte norte, está formado por formaciones geológicas de la era secundaria: el Jurásico marino compuesto de multitud de sedimentos como calizas, areniscas y conglomerados calizos que se entremezclan con el cretácico superior y medio formado por arenas, areniscas, gravas y margas. Del cretácico son las calizas en masa que cruzan el coto ce Este a Oeste en su parte central y que forman parte de una formación geológica de la estribación sur del sistema Ibérico con varios cientos de km de longitud y de gran interés por ser la base de grandes masas de sabinar.

1.2.3.2  Relieve

La complejidad geológica del coto se refleja también en su intrincada fisiografía. La pendiente media del terreno es de 10,3 % (Terreno ondulado según FAO). Las pendientes más fuertes se sitúan en la mitad norte. Siendo las más acusadas las de " La Sierra " en la umbría; "El castillo de san Asenjo" y la falda Sur de " La Sierra de Hontoria" con pendientes de más del 30% (ver mapa en anexo). Aproximadamente una cuarta parte del terreno tiene pendientes de entre 12% y 20% (terreno montañoso).

Pendientes del terreno

La altitud mínima del coto es de 970 m en la parte Sureste (cauce del Río Espeja) Las cotas más altas se dan en el pico "El Castillo" con 1256 m y Enebro (1181), ambos en el límite Noroeste. El 85% del terreno se encuentra en cotas superiores a los 1000 m .

Las pendientes elevadas, en general, no favorecen a las especies de caza menor y especialmente al conejo. Sin embargo, el terreno ondulado con mezcla de matorral y franjas de cultivo en los fondos de valle es muy apropiado para la caza menor.

La caza mayor (jabalí y corzo) se ven favorecidas con la existencia de terrenos de matorral con pendiente media-alta.

La transitabilidad dentro del coto es difícil en la mitad norte, debido a la existencia de múltiples barranqueras y hoces profundamente encajadas. Este aspecto favorece la defensa de la perdiz roja por dificultar su seguimiento. Otro aspecto que hace difícil la transitabilidad el la abundancia de afloramientos pedregosos, especialmente en " la Sierra ".

1.2.3.3  Suelos

Debido a la gran variedad de sustratos litológicos existentes y a la diversidad orográfica, se da también gran variedad de suelos. Las zonas más llanas de la parte sur, son las más utilizadas para cultivos agrícolas por ser las más fértiles debido a la existencia de depósitos de origen aluvial y formaciones terciarias de arenas y arcillas que dan origen a suelos rojos mediterráneos sobre materiales silíceos.

En las zonas calizas existentes, predominan suelos poco evolucionados tipo ranker y suelos pardos calizos en las zonas de vaguada.

En la mitad norte se entremezclan los suelos poco evolucionados sobre gran variedad de sustratos (ver apartado de geología), predominando los suelos pardos ácidos sobre materiales silíceos en la parte más meridional. La calidad de la tierra en esta zona para el cultivo agrícola es en general pobre, siendo normalmente utilizado el sistema de año y vez para dejar recuperarse al suelo. Esto tiene gran importancia, dado que habitualmente se dejan en barbecho las tierras de una misma zona (varias decenas de has), todas a la vez y esto se traduce en menor cantidad de alimento ese año.

Los suelos de la zona norte, tienen zonas no cultivadas areno-arcillosas muy apropiadas para la apertura de vivares de conejos.

1.2.4  Vegetación

1.2.4.1  Vegetación potencial

La vegetación potencial del coto corresponde a su posición biogeográfica siguiente:

Reino: Holártico

Región: Mediterránea

Subregión: Mediterránea occidental

Superprovincia: Mediterráneo-Iberolevantina

Provincia: Castellano-Maestrazgo-Manchega

Sector: Celtibérico-Alcarreño

Las series de vegetación (Rivas Martinez) corresponden al Piso Bioclimático Supra-mediterráneo y son las siguientes:

Serie carpetano-ibérico-leonesa y alcarreña subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o rebollo. Esta serie corresponde a las zonas silíceas del extremo meridional del coto. Actualmente se encuentran en estado de matorral de Cistus laurifolius y Calluna vulgaris con progresiva colonización de pinar.

Serie castellano-alcarreño-manchega basófola de Quercus fajinea o quejigo, correspondiente a los suelos margosos y areno-arcillosos existentes en la zona sur del coto.

Serie maestrazgo-ibérico alcarreña de la sabina albar. Esta serie ocupa principalmente los suelos formados pro sustratos de roca caliza en masa de la era secundaria y suelo poco evolucionado. En las zonas con suelo más desarrollados aparece la serie castellano-maestrazgo-manchega basófila de la encina. En algunas zonas suele existir competencia entre la encina y la sabina con tendencia a la expansión de la primera. (esto se puede observar en la falda sur de " La Sierra ".

De todas las series mencionadas sólo existen en el estado superior o climáx las correspondientes a la serie de la sabina albar. Existen unas 100 has de sabinar en buen estado de conservación. Estos sabinares son preferidos por la perdiz roja en los meses de otoño e invierno por la gran abundancia de alimento (fruto de la sabina, hierba) y por la facilidad para la huida al poder volar y apeonar a cubierto de las sabinas.

1.2.4.2  Vegetación actual

La vegetación actual existente y los usos del suelo se muestra en el mapa del anexo. Se da la distribución siguiente:

•  Terreno agrícola: 580 ha

•  Terreno forestal: 1000 ha

•  Improductivo: 20 ha

•  Pastizales: 23 ha

La mayor parte del terreno agrícola se emplea en secano y se concentra en la zona sur. Los cultivos predominantes son los cereales de invierno, trigo, cebada y centeno. En los últimos años se viene destinando aproximadamente un 20% de la superficie cultivada al girasol. Esto influye negativamente en la práctica de la caza de la codorniz al utilizar estas los sembrados de girasol como refugio. Sin embargo el cultivo del girasol está favoreciendo en general a todas las especies por servir de alimento especialmente en el otoño. En este sentido se han constatado daños a este cultivo por parte de los jabalíes.

En general, en la parte sur, donde dominan las tierras de labor, no existen zonas de refugio suficientes para la caza menor y en concreto para la perdiz y el conejo. La utilización de tractores cada vez más potentes ha permitido roturar cirates y zonas incultas que eran lugares de querencia.

El terreno forestal domina en la mayor parte del coto. Las principales formaciones que se pueden encontrar son las siguientes:

•  Terreno forestal no arbolado: 737 ha

•  Pinar: 125 ha

•  Sabinar:115 ha

Dentro del terreno forestal no arbolado coexisten distintas formaciones siendo la más abundante el maquis de cistáceas. Aproximadamente el 50% del terreno forestal no arbolado, esta cubierto por matorral de densidad media o alta con la estepa ( Cistus laurifolius ) como especie principal. Esta formación se extiende en todo tipo de suelos, sin embargo, se desarrolla más en los terrenos silíceos, en los que suele tener cierto porcentaje de biércol ( Calluna vulgaris ) que en los calizos. Del 50% restante del terreno forestal no arbolado restante, la mayor parte está formado por matorral bajo de leguminosas espinosas. La especie más representativa es: la aliaga ( Genista scorpius ), y suele estar acompañada por enebros rastreros ( Juniperus comunis ) y labiadas como el cantueso( Lavandula estoechas ) en zonas silíceas y el espliego ( Lavandula latifolia ) en zonas calizas. Entremezclado con el matorral existen zonas de pasto y arbolado ralo de distintas especies, principalmente pinos, sabinas y enebros.

La progresión del arbolado es notable tanto en los estepares como en el resto de formaciones. Esto es debido a la menor presión ganadera y en particular a la desaparición de la cabra.

Las zonas arboladas destacables son el pinar y el sabinar. La mayor parte del pinar es de repoblación como zona del alto las Viñas y las Cabezas. En la zona meridional, existe así mismo pinar repoblado y algo de pinar de diseminación natural. Todas las zonas de pinar se encuentran actualmente en estados juveniles : repoblado monte bravo y latizal constituyendo buenas zonas de querencia para el corzo y el jabalí por sus inmejorables condiciones para el refugio y encame.

El sabinar se extiende también en una superficie considerable en términos relativos dentro del coto. La especie dominante es la sabina o jabino ( Juniperus thurifera ) seguida por el enebro albar ( Juniperus oxicedrus ). Ocupan las zonas de suelo calizo más agrestes con abundante pedregosidad superficial (lapiaces karsticos). Pero también son las zonas donde existe el mejor pasto y por tanto son las más pastoreadas por el ganado ovino.

Es destacable que la mitad norte del coto esta dominada por el terreno forestal, pero existen varias zonas intercaladas de cultivo y pastizal formando un mosaico de vegetación óptimo para la fauna cinegética.

1.2.5  Fauna

A efectos de conocer la situación de la fauna dentro del medio se indica la relación de biotopos más representativos existentes en el coto, la cual tiene relación la clasificación de la vegetación ya realizada aunque no se corresponden exactamente en su definición espacial ni conceptual. Ya que las referencias de cada especie sobre un determinado tipo de hábitat pueden variar según las condiciones del medio, la época del año. Es, por tanto, meramente indicativa, pues una especie puede encontrarse en más de un tipo de hábitat. Se ha considerado como hábitat preferente de una especie, aquel en el que la misma se reproduce con excepción de las especies migratorias.

Existen otras especies que pueden encontrarse en varios biotopos indistintamente como ocurre con el zorro, jabalí, urraca, etc.

Las principales clases de hábitats, se describen a continuación:

1.-NUCLEOS URBANOS (NU). Incluye todos los caseríos, y pueblos

2.-ROQUEDO (R). Las peñas, riscos y afloramientos rocosos constituyen un nicho apropiado para numerosas especies. Se incluyen, también, los pedregales, canchales y gargantas de altitudes elevadas.

3.- PASTIZAL y ERIAL (P). Incluye todos los pastizales, y eriales a pastos

4.- CULTIVOS (C). Agrupa todos los cultivos.

5.- MATORRAL (M). Incluye todas las masas arbustivas y de matorral.

6.- SABINAR (SB). Este biotopo corresponde a los montes de sabina y enebro

7.- SOTO FLUVIAL (S). Incluye todas las formaciones de ribera que acompañan el curso de ríos, gargantas y arroyos. Es un medio que alberga una inmensa variedad faunística.

8.- PINAR (PN). Agrupa todas las masas de pinos existentes.

9.- MEDIO ACUATICO (MA). Comprende todas las superficies de agua, cursos, charcas etc.

RELACION DE ESPECIES

Mamíferos

Familia Erinaceidae

- Erizo común ( Erinaceus europeus ) - (M)

Familia Talpidae

- Topo común ( Talpa europaea ) - (P)

Familia Sciuridae

- Ardilla común ( Sciurus vulgaris ) - (PN)

Familia Microtidae

- Rata de agua ( Arvicola amphibius ) - (S)

- Topillo común ( Pitymys duodecimoostatus ) - (P)

- Topillo rojo ( Clethrionomis glareolus ) - (S)

- Ratilla campesina ( Microtus arvalis ) - (M)

- Ratón de campo ( Sylvaemus sylvaticus ) -(M)

- Rata común ( Rattus norvegicus ) - (NU)

- Ratón casero ( Mus musculus ) - (NU)

Familia Mustelidae

- Tejón común ( Meles meles ) - (PN, M)

- Comadreja ( Mustela nivalis ) - (M)

- Gineta ( Genetta genetta ) - (PN)

- Garduña ( Martes goina ) - (SB-PN)

Familia Felidae

- Gato montés ( Felis sylvestris ) - (SB-PN)

Anfibios y Reptiles

Familia Salamandridae

- Tritón palmeado ( Triturus helveticus ) - (R)

- Tritón jaspeado ( Triturus marmoratus ) - (R)

Familia Discoglossidae

- Sapo partero común ( Alytes obstetricans ) - (R)

- Sapillo pintojo ( Discoglossus pictus ) - (MA)

Familia Bufonidae

- Sapo común ( Bufo bufo ) - (S)

Familia Hylidae

- Ranita de San Antonio ( Hyla arborea ) - (M-S)

- Ranita meridional ( Hyla meridionalis ) - (M-S)

Familia Ranidae

- Rana común ( Rana ridibunda ) - (MA)

Familia Anguidae

- Lución ( Anguis fragilis ) - (P)

Familia Lacertidae

- Lagartija ibérica ( Lacerta hispanica ) - (R)

- Lagartija roquera ( Lacerta muralis ) - (R)

- Lagarto ocelado ( Lacerta lepida ) - (M)

Familia Scincidae

- Eslizón ibérico ( Chalcides bedriagai ) - (P)

- Eslizón tridáctilo ( Chalcides chalcides ) -(P)

Familia Colubridae

- Culebra viperina ( Natrix maura ) - (MA)

- Culebra de collar ( Natrix natrix ) - (MA)

- Culebra bastarda ( Malpolon monpessulanus ) - (M-PN-S)

- Culebra de escalera ( Elaphe scalaris ) - (M)

Familia Viperidae

- Víbora hocicuda ( Vipera latastei ) - (R)

- Víbora aspid ( Vipera aspis ) - (PN)

Aves

Familia Ardeidae

- Garza real ( Ardea cinerea ) - (S)

Familia Ciconiidae

- Cigueña común ( Ciconia ciconia ) - (P)

Familia Anatidae

- Anade real ( Anas platyrhynchos ) - (MA)

- Cerceta común ( Anas crecca ) - (MA)

Familia Accipitridae

- Milano real ( Milvus milvus ) - (R)

- Azor ( Accipiter gentilis ) - (SB-PN)

- Gavilan ( Accipiter nisus ) - (S-SB-PN)

- Ratonero común ( Buteo buteo ) - (PN-SB)

- Aguila calzada ( Hieraetus pennatus ) - (SB-PN)

- Aguila real ( Aquila chrysaetos ) - (SB-PN)

- Aguila perdicera ( Hieraetus faciatus ) - (SB-PN)

- Aguila culebrera ( Circaetus gallicus ) - (M-PN)

- Halcón abejero ( Pernis apivorus ) - (M)

- Aguilucho palido ( Cycus cyaneus ) - (M)

Familia Falconidae

- Alcotán ( Falco subbuteo ) - (S-SB)

- Halcón peregrino ( Falco peregrinus ) (R)

- Cernícalo común (Falco tinnunculus) (R)

Familia Phasiani­dae

- Perdiz común ( Alectoris rufa ) - (C-M)

- Perdiz pardilla ( Perdix perdix ) - (M)(ocasional)

- Codorniz ( Coturnix coturnix ) - (C)

Familia Scolopacidae

- Chocha perdiz ( Scolopas rusticola ) - (M-PN-SB)

Familia Columbidae

- Paloma torcaz ( Columba palumbus ) - (PN-SB)

- Tortola común ( Streptopelia turtur ) - (M)

Familia Cuculidae

- Cuco ( Cuculus canorus ) - (PN)

Familia Tytonidae

- Lechuza común ( Tyto alba ) - (NU)

Familia Strigidae

- Búho real ( Bubo bubo ) - (SB-PN)

- Lechuza campestre ( Asio flameus ) - (SB-PN)

- Mochuelo común ( Athene noctua ) - (C)

- Cárabo ( Stris aluco ) - (SB-PN)

-Búho chico ( Asio otus ) - (SB-PN)

-Autillo ( Otus scops ) - (PN, S)

Familia Apodidae

- Vencejo común ( Apus apus ) - (NU)

- Vencejo palido ( Apus alba ) - (NU)

Familia Picidae

- Pito real ( Picus viridis ) - (PN-SB)

- Pico picapinos ( Dendrocopos major ) - (PN)

Familia Alaudidae

- Cogujada montesina ( Galerida theklae ) - (S-SB)

Familia Hirundinidae

- Avión roquero ( hirundo rupestris ) - (R)

- Avión común ( Delichon urbica ) - (NU)

Familia Motacillidae

- Bisbita campestre ( Anthus campestris ) - (S-C)

- Bisbita arborea ( Anthus trivialis ) - (M)

- Lavandera blanca ( Motacilla alba alba ) - (S-C)

Familia Troglodytidae

- Chochin ( Troglodytes troglodytes ) - (M)

Familia Muscicapidae

- Ruiseñor bastardo ( Cettia cettia ) - (S-M)

- Carricero común ( Acrocephalus scirpaceus ) - (S)

- Curruca mosquitera ( Sylvia borin ) - (S)

- Mosquitero común ( Phylloscopus collybita ) - (M)

- Mosquitero papialbo ( Phylloscopus bonelli ) -(PN-SB)

- Colirrojo tizón ( Phoenicurus ochruros ) - (R)

- Colirrojo real ( Phoenicurus phoenicurus ) - (P)

- Petirrojo ( Erithacus rubecula ) - (S-M)

- Ruiseñor común ( Luscinia megarhynchos ) - (M)

- Zorzal común ( Turdus philomenos ) - (P)

- Zorzal charlo ( Turdus viscivorus ) - (C-SB)

- Mirlo común ( Turdus merula ) - (M)

Familia Paridae

- Carbonero garrapinos ( Parus ater ) - (SB-PN)

- Herrerillo común ( Parus caeruleus ) - (SB-PN)

- Carbonero común ( Parus major ) - (SB-PN)

Familia Emberizidae

- Triguero ( Emberiza calandra ) - (M-P)

- Escribano hortelano ( Emberiza hortulana ) - (C-S)

- Escribano montesino ( Emberiza cia ) - (S)

Familia Fringillidae

- Pinzón vulgar ( Fringilla coelebs ) - (C)

- Verderillo ( Serinus serinus ) - (PN-SB)

- Verderón común ( Carduelis chloris ) - (S-M)

- Jilguero ( Carduelis carduelis ) - (NU)

- Pardillo común ( Acanthis cannabina ) - (S-M)

Familia Ploceidae

- Gorrión común ( Passer domesticus ) - (NU)

Familia Sturnidae

- Estornino negro ( Sturnus unicolor ) - (NU)

Familia Corvidae

- Arrendajo común ( Garrulus glaudarios ) - (PN-SB)

- Urraca ( Pica pica ) - (NU-C-SB-PN-M-P)

- Chova piquigualda ( Pyrrhocorax pyrrhocorax ) - (R)

- Grajilla ( Corvus monedula ) - (SB-PN-P)

- Cuervo ( Corvus corax ) - (SB-PN)

- Corneja ( Corvus corone ) - (SB-P)

-Rabilargo (Cyanopica cyanus)

1.3  Actividadas socioeconómicas

Los principales usos y aprovechamientos que se realizan dentro del acotado son del tipo siguiente:

•  Agrícolas

•  Ganaderos

•  Forestales

•  Otros

La actividad agrícola es la más importante. Los cereales de invierno son el cultivo predominante. Se suele realizar la práctica de la rotación de cultivos trigo cebada centeno o girasol. En las tierras de peor calidad, se practica la alternancia cereal-barbecho (año y vez). la existencia de cultivos de cereal afecta positivamente a las especies cinegéticas, principalmente en la mitad norte del coto donde los cultivos se intercalan con las manchas de monte formando teselas las cuales proporcionan alimento. No obstante los daños producidos a los cultivos son escasos, salvo ocasionalmente los que producen los jabalíes en girasol.

La actividad ganadera extensiva se centra según importancia en el ovino y el bovino. El ovino es el más abundante existiendo dentro del coto y de forma permanente unas 1000 cabezas de este ganado. De vacuno existen unas 70 cabezas que entran en el coto de forma estacional, a finales de verano, otoño e invierno.

La influencia de la ganadería sobre la caza no es muy importante, salvo aspectos de difícil cuantificación como los posibles daños de los perros que acompañan al ganado sobre la caza menor sobre todo en primavera (destrucción de nidos y captura de crías). Como aspecto positivo cabe destacar que las polladas de perdiz pueden encontrar más insectos para alimentarse en las zonas por las que se han movido los rebaños.

La competencia por el pasto con las especies cinegéticas es muy baja, pues el corzo habitualmente pasta en pequeñas manchas de pasto dentro del monte a las que los rebaños no tienen acceso. Durante la primavera y hasta la recolección del cereal, los corzos suelen comer en los linderos, lugares a los que el ganado no puede acceder debido al cultivo.

La actividad forestal es prácticamente inexistente, salvo algunas actuaciones selvícolas en las zonas de repoblación.

Otras actividades dentro del coto son la apicultura y la recolección de setas, cuya incidencia sobre las especies cinegéticas es nula.

jabinos@gmail.com (atención a la s)