![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Actualizada el 12 de enero de 2010 OrillaresQuizás no sea muy común que quienes hacen webs sobre un pueblo, dediquen páginas a otro, pero yo me muevo en un contexto distinto. Hablamos de pueblos del mismo municipio y muy próximos. Se encuentran a una distancia de 1,5 Km. Además los lazos familiares entre los habitantes de ambos pueblos son muy comunes. En mi caso, mi abuela materna era de Espeja, pero se casó y vivió en Orillares. Mi madre nació en Orillares y una vez casada vivió en Espeja. Yo mismo, tengo mi casa natal en Orillares donde viví los dos primeros años. Por eso considero Orillares como mi pueblo, de manera que puedo decir que "tengo dos pueblos". Hubo un tiempo en que en las ciudades, a los de pueblo, se nos llamaba paletos. Hoy muchos nos enorgullecemos de ser de pueblo y se ha puesto de moda ir al pueblo a pasar unos días o unas vacaciones, de manera que los naturales de las capitales sienten envidia sana y buscan hacerse hijos adoptivos de uno. Vista de Orillares con Espeja al fondo La calabaza de Martín
El árbol de la cigüeña
Toques de campanasEn los tiempos, no tan lejanos (al menos para aquellos que lo hemos vivido) en los que no teníamos móviles, televisiones, aparatos de radio, relojes ni despertadores (he oido que la pared del convento quedó en pie para servir de referencia horaria a través de su sombra) era importante la figura del sacristán, cuyos emolumentos eran pagados en celemines por todos los vecinos. Además de su función religiosa los toques de campanas eran avisos y comunicaciones al vecindario: que se nos pegan las sábanas, ahí está el sacristán con su toque del alba; que estamos en el campo y nos llega la hora de comer, nos toca a mediodía, ....... Aquí tenéis los toques de Orillares, extraidos de la revista de la Asociación Cultural Ororafes y firmados por Fermín Dueñas. Toque del ALBA: Tal vez aún no cantaban los gallos, tal vez aún no habían sonado las 5 en los meses de Julio y Agosto y el "campanero" tiraba de la cuerda, sonaban las campanas y ... ¡a levantarse! Toque del MEDIO DÍA: En verano y en invierno, bajo el sol o sobre la nieve, no podía faltar el toque: tan, tan, tan y dos veces más así para después hacer un semívolteo de la otra campana y... a comer. Toque de la ORACIÓN: Noche oscura, estrellas relucientes, osa mayor y estrella polar a su frente, pero VICENTE... tenía que tocar a la "oración", aunque llegase cansado de arar con dos mulas en las duras tierras de "Las madalenas" Toque de víspera de fiesta: Previo repique melódico, voltearía una campana, si se anunciaba un Domingo normal o las dos campanas si se anunciaba una fiesta grande, como Santa Ursula o Santiago. Toque de NUBLO: Desde la Cruz de Mayo hasta la Cruz de Septiembre, el toque de medio día se hacía con repique de campanas, como si fuese "una oración" pidiendo al Todopoderoso, que librase de NUBLADOS a los campos. Toque o aviso de fuego en "monte propio" o en el pueblo: Impresionante debió de ser cuando en alguna dura ocasión y en medio de la oscura noche se voltearon las campanas, llamando a sus vecinos a sofocar una tragedia. Toque o aviso de fuego en otro pueblo: Siempre humanos y dispuestos, pero había que diferenciar la tragedia y en este caso se avisaba con el volteo de una sola campana. Toque a pueblo, o a reunión vecinal: Previo mandato del Alcalde, el Sacristán convocaba a la Junta Vecinal para discutir el arreglo de caminos o la tala de jabinos y reparto de leña, mediante dos grupos de campanadas separadas con un pequeño intervalo de tiempo. Toque de trabajo: Tras la junta vecinal se había aprobado por ejemplo salir a arreglar los caminos y esto se hacía cuando se daba el correspondiente toque de campana. Toque anunciando una defunción: Este es el toque más triste, el llamado de los "CLAMORES", con las diversas variantes entre hombre mujer y niño. Seguramente al escuchar estos toques pocos caerían en esos matices, pero el Sacristán, consciente de lo que estaba interpretando hacía el ritual de toques que correspondía al difunto:
Vista de Orillares con Espeja al fondoLa Matosa
En este monte se encuentran jabinos de majestuoso porte y de gran antigüedad. La forma de algunos de ellos ha sido modelada por la mano del hombre, ya que se han cortado algunas de sus ramas-tronco (era costumbre talar para uso de los vecinos que los usaban en la construcción de edificios, principalmente como postes).
También nos encontramos el reflejo de la actividad ganadera pasada y presente.
El PlantigoEs un prado que catastralmente figura como una única finca y en la que tenían parte todos las vecinos del pueblo. Dentro de él se encuentra, aunque ya no anida, el chopo de la cigüeña.
Desde las erasAprovechando que fuí a ver la instalación de la antena para la telefonía móvil. saqué estas dos bellas instantaneas desde las eras:
En las CuevasEn las Navidades del 2006 hemos disfrutado de días soleados seguidos de noches rasas con fuertes heladas. Consecuencia de la filtración del agua que cae sobre el suelo junto a la charca ha sido esta hermosa combinación de juncos y hielos: Una de las rutas de las Sierras del Noroeste Soriano (la sexta) parte de Orillares hasta Guijosa pasando por las cuevas de la hoz.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
jabinos@gmail.com (atención a la s) |