Ruta sureste: Campos castellanos

Esta ruta mezcla espacios naturales y una amplia ZEPA con villas declaradas conjunto histórico-artístico y fortalezas medievales. Recorre los cuatro miradores del Parque Natural del Cañón del Río Lobos a los que se puede acceder en vehículo, para posteriormente incluir la Fuentona y los sabinares y el pueblo de Calatañazor. Continúa hacia el sur, con visitas a los castillos de Berlanga de Duero y de Gormaz, para volver hacia el norte a la conocídisima villa de El Burgo de Osma. Acaba con una serie de hitos en los campos castellanos.

Como con las demás rutas, incluye muchos puntos que merecen disfrutarse con calma. Es posible hacerla en varios días, seleccionar los lugares más icónicos, o visitar los lugares más próximos a las casas rurales La Chimenea de Soria en diferentes días. En especial, recomendamos visitar los hitos y rutas del Parque Natural del Cañón del Río Lobos aparte. Uno de los días que hicimos esta ruta lo contamos aquí

Por otro lado, algunos recorridos se realizan por pistas forestales o carreteras secundarias, que se pueden evitar tomando otros caminos alternativos hacia los principales puntos de interés turístico. Hemos incluido en la ruta los lugares y paisajes que consideramos más bellos o interesantes, pero no todos son igual de accesibles.

Hitos:

 

La Casa del Parque del Sabinar de Calatañazor y la Fuentona

El antiguo palacio de Santa Coloma  ha sido rehabilitado y se utiliza como Casa del Parque y punto de información y referencia tanto del Monumento natural de la Fuentona como de la Reserva Natural Sabinar de Calatañazor y del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sierra de Cabrejas.

En este edificio se realizan exposiciones tanto permanentes como temporales, y se organizan cursos, charlas y talleres de varios temas.

Más información sobre la Casa del Parque del Sabinar en la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

La Fuentona

El monumento natural de la Fuentona está situado en Muriel de la Fuente (Soria). Está constituido por una sima de origen kárstico, formando el nacimiento del río Abión, y el inicio de la vega de dicho río. La laguna tiene una profundidad aproximada de unos cincuenta metros que se prolonga por diversos túneles varios cientos, hasta lugares que no han sido alcanzados por el hombre.

Al igual que en la mayoría de las torcas, numerosas leyendas hablan sobre los animales monstruosos y seres fantásticos que en ella habitan y especulan sobre su falta de fondo. En 2010 el programa «Al filo de lo imposible» de RTVE emitió dos reportajes sobre espeleobuceo en esta sima, adentrándose en sus profundidades. En su página web se pueden ver la Primera y la Segunda parte.

Además de la sima, en el entorno hay también una cascada llamada Chorro de Despeñaelagua, en general conocida como ‘Cascada de La Fuentona’, con un salto de aproximadamente 5 metros.

Si se quiere hacer senderismo en la zona y disfrutar de vistas panóramicas, se puede visitar el Pico de la Peñota. En días con buena visibilidad se pueden contemplar los Picos de Urbión, El Moncayo y la Sierra de Ayllón. Hay más información sobre la ruta en la página de Wikiloc.

La vegetación está constituida por chopos, sauces, espadanales y carrizales con un sotobosque de gayubas, aligas y escaramujos así como tomillo, salvia y espliego. Más lejos del río comienzan los bosques de sabinas que serán mayoría en el cercano sabinar de Calatañazor.

El monumento natural está integrado en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sierra de Cabrejas de la Red Natura 2000 y es por tanto un buen lugar para la observación de aves. En los desfiladeros rocosos anidan lo buitres leonados y rapaces como el águila real y el halcón peregrino o el alimoche. Además abundan los martines pescadores y los cárabos.

la fuentona la fuentona caseta de informacion

 

Más información sobre el Monumento Natural de La Fuentona en la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Más información sobre el LIC Sierra de Cabrejas en nuestra página sobre Ornitoturismo.

Villa medieval de Calatañazor

Esta villa, situada sobre un cerro, fue declarada conjunto histórico-artístico en 1962. Conserva su morfología medieval, con estrechas y empedradas calles a las que se abren casas porticadas construidas con adobes y gruesas vigas de enebro (madera de las sabinas albares del entorno). Estas construcciones se cubren de teja árabe y están perforadas por la salida al exterior de las chimeneas cónicas pinariegas, una estructura que nosotros quisimos recuperar e imitar en nuestra casa, como contamos en la página Las casas.

La villa se estructura a partir de una empinada calle que constituye el eje del poblado, en cuyo extremo superior se ubica la plaza mayor, con el emblemático rollo bajomedieval y que reúne en su entorno las construcciones más representativas del gobierno: el Castillo y el Ayuntamiento.

Las ruinas que se conservan del Castillo datan del siglo XIV o XV, aunque se distinguen algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior. Además hay tres iglesias de origen románico: Nuestra Señora del Castillo, la ermita de la Soledad, situada fuera de las murallas, y San Juan Bautista, en estado de ruina.

El acontecimiento que más fama ha dado a esta villa fue la Batalla de Calatañazor. No existe documentación que demuestre que este conflicto fuera real, pero las leyendas locales así lo afirman. La tradición sostiene que «en Calatañazor Almanzor perdió el tambor«, que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado. Se supone que en la extensa llanura hoy llamada Valle de la Sangre las mesnadas del conde de Castilla Sancho García cargaron contra las tropas califales, que tras la derrota huyeron a Medinaceli.

Como curiosidad, Orson Welles rodó en este villa parte de su película Campanas a medianoche. El fragmento se puede ver en este vídeo de youtube. Además, el poeta de la generación del 27 Gerardo Diego le dedicó su poema Calatañazor, que dice así:

«Azor, Calatañazor,
juguete.
Tu puerta, ojiva menor,
es tan estrecha,
que no entra un moro, jinete,
y a pie no cabe una flecha.

Descabalga, Almanzor.
Huye presto.

Por la barranca brava,
ay, y cómo rodaba,
juguete,
el atambor.»

calatañazor calatañazor

Más información sobre Calatañazor en la página de Soria ni te la imaginas.

Más información sobre el Castillo de Calatañazor en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Más información sobre las iglesias de Calatañazor en la página de Arteguías.

Sabinar de Calatañazor

La Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor es el tramo más denso del sabinar de páramo más extenso y mejor conservado de la península, es decir, el Sabinar de Cabrejas, que como ya hemos mencionado además es Lugar de Importancia Comunitaria integrado dentro de la Red Natura 2000.

Este sabinar contiene una de las escasas masas de sabinas albares de porte arbóreo y gran altura que existen, y es un bosque muy denso para este tipo de árbol. Algunos de los ejemplares de esta masa arbórea monoespecífica alcanzan 14 metros de altura, más de cinco metros de diámetro y cerca de dos mil años de existencia. 

La sabina albar es conocida por lo sorianos como enebro. Es un árbol resinoso de hoja perenne que suele tener poca envergadura, con tronco grueso y cilíndrico (cónico cuando es viejo) y corteza delgada de color pardo grisácea. Es una especie considerada una reliquia del Terciario.

Más información sobre el Sabinar de Calatañazor en la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

sabinar de calatañazor

Berlanga de Duero

Esta villa, declarada Conjunto Histórico Artístico, tuvo como primer alcaide al Cid. Alberga gran cantidad de monumentos de gran valor que atestiguan su destacado lugar en la historia.

Las calles conservan un estilo medieval, con pórticos, edificios de adobe y entramado de madera y algunas casas blasonadas.

La Colegiata de Santa María es Bien de Interés Cultural desde 1931. Fue diseñada en el siglo XVI por el arquitecto Juan de Rasines. Su planta es del tipo llamado de lonja, con tres naves centrales elevadísimas y crucero.

El Castillo fue construido en el siglo XV sobre otro anterior, que había sido edificado sobre uno de origen musulmán. Está formado por gruesos muros, rodeando una esbelta torre del homenaje.

Se conservan restos de dos murallas. La primera rodeaba la falda del castillo y arropaba la villa vieja, y aún se pueden ver grandes paños y la puerta del Mercado, junto al Palacio. La segunda rodeaba la villa nueva, y a día de hoy persiste un tramo del tapial que partía desde la muralla vieja, un fuerte conocido como Las Torrecillas y la Puerta de Aguilera.

El Palacio de los Marqueses de Berlanga o de los duques de Frías, también del siglo XVI, está situado en la falda del Castillo. Se conserva en bastante buen estado, pese a que perdió algunas partes en un incendiado provocado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.

Más información sobre la Colegiata de Santa María en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Más información sobre el Castillo y el Palacio en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Ruinas del Convento de Paredes Albas

Los restos de este convento, situado entre Berlanga de Duero y la Ermita de San Baudelio, han sido declarados Bien de Interés Cultural. Fue fundado en 1636 a iniciativa de Bernadino Tovar, Marqués de Berlanga, que adaptó una antigua ermita situada en un lugar apartado de la villa, donde se veneraba una Virgen.

El convento albergó una comunidad franciscana hasta la desamortización de Mendizábal en 1836. A los pocos años volvieron algunos frailes, pero en 1918 abandonaron definitivamente el convento al no tener tierras para dedicar a la explotación agraria. Se conservan las paredes exteriores de la iglesia y algunos muros del entorno.

Más información sobre el Convento de Paredes Albas en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Ermita de San Baudelio

La ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga es un monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas románicas.

La ermita fue construida a finales del siglo XI. Según la tradición, la gruta a la que se entra por la esquina sur del interior de la ermita debió de servir en su día como habitáculo de algún eremita. En torno a esta gruta y al manantial que brota se organizó a finales del siglo X un cenobio o monasterio.

Es posible que fuera un edificio para uso cristiano construido por mano de obra árabe. También podría haber sido construida como mezquita y cristianizada después.

Al exterior llama la atención la austeridad del conjunto, aparejado en sus muros a base de mampostería irregular sólo reforzada con sillares mayores en los ángulos.

En el entorno hay una necrópolis rupestre con más de una veintena de tumbas antropomorfas toscamente talladas. Están orientadas de este a oeste y estuvieron cubiertas por lajas. Su excavación inicial puede datarse alrededor del siglo X, si bien pudieron ser utilizadas hasta el siglo XVI.

La ermita está formada por dos cuerpos rectangulares, el más pequeño correspondiente al ábside y el mayor a la única nave principal de la iglesia. La bóveda está formada por ocho arcos de herradura, apoyados sobre ménsulas en las paredes de la nave central, partiendo de una pilastra central muy robusta. Sobre esta pilastra central se abre una pequeña e inaccesible cámara que hace las veces de linterna y está cubierta por una cupulilla de seis nervios cruzados. Tiene una forma muy original, que algunos autores atribuyen a que pudiera tratarse de una especie de ostensorio de obra que custodiara una reliquia en el pasado.

A los pies del templo, en el extremo de la nave principal, una tribuna abre sus arcos de herradura semejante a una pequeña mezquita de cinco angostas naves. La columnata de arcos de herradura cobija el acceso a la cueva eremítica excavada en la roca que posiblemente dio origen a la congregación monástica.

La decoración tiene un carácter excepcional, no habiéndose utilizado en la misma en absoluto la madera, y basándose por lo tanto íntegramente en la decoración pictórica hecha  sobre un enlucido de yeso que reviste completamente el interior.

Actualmente, algunos investigadores se decantan por atribuir toda la decoración al mismo taller, datado cronológicamente en el siglo XII, aunque sin descartar el trabajo de varios pintores.

Las pinturas se encuentran entre las muestras más antiguas de pintura románica en el país, y sorprenden por su excelente factura y porque combinan la temática religiosa y la profana, inspirados seguramente en cerámicas y marfiles de la época califal cordobesa.

En 1922 algunos frescos de San Baudelio fueron vendidos  a un marchante de arte estadounidense. Posteriormente se recuperaron unos cuantos y están se conservan en el madrileño Museo del Prado.

San Baudelio de Berlanga 16

San Baudelio de Berlanga 09

Más información sobre la ermita de San Baudelio en la página de Soria ni te la imaginas.

Más información sobre la ermita de San Baudelio en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Fortaleza de Gormaz

En el siglo IX los árabes construyeron un pequeño castillo sobre el cerro de Gormaz. Desde aquí se controlaba el paso del Duero y los cruces entre la calzada que unía Uxama (Osma), Ocilis (Medinaceli), Cesaraugusta (Zaragoza) y Astúrica Augusta (Astorga). Por ello se convirtió en una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.

En 912 fue conquistado por los cristianos. Al poco fue reconquistado por los árabes y reconstruido para reforzar Medinaceli. A finales del siglo X García Fernández lo volvió a poner en manos cristianas, aunque no queda en estas manos definitivamente hasta la conquista por parte de Fernando I de Castilla en 1060. Con posterioridad su importancia estratégica fue disminuyendo y fue usado como prisión hasta su abandono definitivo.

Debido a las sucesivas ampliaciones y reconstrucciones se convirtió en la fortaleza más grande de Europa en su época, con una superficie de 10.000 metros cuadrados, un perímetro amurallado de 1.200 m, 446 m de largo y 28 torres .

El castillo consta de dos partes diferenciadas separadas por un foso. Al este se construyeron el alcázar, la torre del homenaje, la torre de Almanzor, el aljibe y los aposentos califales. Al oeste se encuentra una alberca para dar de beber a los animales y una gran explanada donde acampaban las tropas. Su elemento más significativo es la entrada en arco de herradura.

En la cara oeste de la muralla hay tres estelas, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus.

La Torre del Homenaje que está en pie hoy en día es una reconstrucción mudéjar de ladrillo del siglo XIV. Está construida en codo para obligar a quienes entran en el alcázar a hacer un giro lento en ángulo recto, para facilitar el ataque a los defensores en caso de que intenten penetrar enemigos.

La Torre de Almanzor se sitúa en la parte norte frente de la del Homenaje, y se comunica con ésta mediante una galería embebida en el muro de cerramiento del alcázar.

El aljibe está construido con sillería y recubierto de hormigón de cal hidráulica para evitar las fugas de agua. Su objetivo era que los defensores de la fortaleza pudieran soportar largos asedios y por ello tenía una capacidad de 100.000 litros de agua.

gormaz 4
gormaz 3

Más información sobre el Castillo de Gormaz en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

El Burgo de Osma

El Burgo de Osma fue declarado Conjunto Histórico en 1993. Se vertebra en torno a la Calle Mayor, soportalada en su lado norte. Acoge numerosas muestras de arquitectura popular y un tramo de muralla a la altura del Arco del Cubo, donde además persiste un antiguo pilón.

La Plaza Mayor, también de aspecto porticado, es un espacio urbano preconcebido de trazado regular y arquitectura uniforme, claramente diferenciado del núcleo medieval, donde se alzan edificios del siglo XVIII como el Ayuntamiento y el Hospital de San Agustín.

El antiguo Hospital de San Agustín, hoy en día centro cultural, tiene planta cuadrada con patio central, y una fachada de tipo alcázar, con dos torres achapiteladas. Acoge el aula arqueológica de Uxama.

El monumento más famoso es la Catedral de la Asunción. Es el resultado de una sucesión de reformas que van desde los primeros años del siglo XII, cuando se levantó el primitivo templo románico, hasta la segunda mitad del siglo XVIII en que se dio remate a la torre barroca. Aunque conserva escasos elementos de la obra románica y luce añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos, lo que predomina en el conjunto catedralicio son las construcciones góticas. En su entorno se percibe el antiguo trazado medieval.

El Palacio Episcopal, del siglo XVI, acoge el Archivo Diocesano y destaca por su fachada y su portada con arco conopial.

El Seminario de Santo Domingo de Guzmán es una obra neoclásica proyectada por Francesco Sabatini con Luis Bernasconi como jefe de obra. El Hospicio es otra obra neoclásica del mismo jefe de obra.

La iglesia románica de Santa Cristina está ubicada en la Ciudad de Osma. Junto a ella encontramos el puente romano sobre el río Ucero.

En la ribera izquierda del río Ucero, sobre un cerro, se edificó en el siglo X el Castillo de Osma. Está realizado en mampostería y sillarejos, apreciándose la reutilización de sillares, columnas, cornisas y otros materiales de origen romano, especialmente en la llamada Torre del Agua, junto al río y el puente.

Constaba de tres recintos amurallados de forma irregular siguiendo la forma del cerro sobre el que se asienta, estando la Torre del Agua situada en el más externo al norte. Además de restos de esta torre y algunas murallas, se conservan los restos de la Torre del Homenaje y de otra torre.

Tres atalayas rodean al castillo: por el oeste la atalaya de Uxama, al sureste la de Lomero, y al este la de Valdenarro.

burgo

Más información sobre el antiguo Hospital de San Agustín en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Más información sobre la Catedral de El Burgo de Osma en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Más información sobre la Catedral en la página de Turismo de Castilla y León.

Más información sobre el Castillo de Osma en la página de Bienes de Interés Cultural de Castilla y León.

Yacimiento arqueológico de Uxama

A dos kilómetros de El Burgo de Osma, en el Cerro de Castro y rodeado por los ríos Ucero y Abión, llegamos a lo que fue la ciudad celtíbero-romana de Uxama Argaela.

En época romana fue un núcleo importante en el camino que unía Asturica (Astorga) con Cesaraugusta (Zaragoza), ocupando una superficie de 28 hectáreas.

El yacimiento permite visitar una cisterna semicircular del siglo I para hacer frente al abastecimiento de agua de la población. También pueden visitarse una casa altoimperial denominada de los Plintos y una calzada romana. De la época de la invasión musulmana se conserva una atalaya islámica de carácter defensivo.

El Aula Arqueológica de Uxama está situada en el antiguo Hospital de San Agustín, en la plaza mayor de El Burgo de Osma.

Más información sobre el Yacimiento arqueológico de Uxama en la página de Soria Ni te la Imaginas.

Más información sobre el Aula arqueológica de Uxama en la página de Turismo de Castilla y León.

Iglesia de San Martin de Tours de Berzosa

La iglesia románica dedicada a San Martín de Tours tiene incoado expediente de Bien de Interés Cultural desde 1983. Fue erigida a finales del siglo XII y reformada de forma importante, en los siglos XVII y XVIII.

Conserva de su primitiva fábrica los muros norte y sur de la nave, la portada, una pequeña ventana en el muro sur y la galería porticada. Del mismo modo en el interior se preservan dos capiteles que sirven de apoyo al altar mayor y una talla policromada de un Crucificado del siglo XIII.

En el exterior, bajo los aleros de los hastiales de la nave, destacan series de canecillos ilustrados con bolas, rollos verticales y horizontales, cabezas antropomorfas, formas cuadrangulares y nacelas.

Más información sobre la iglesia de San Martín de Tours en la página de Soria Ni te la Imaginas.

Torca de Fuencaliente

Esta sima sirve de mojón y límite entre los municipios de Espeja de San Marcelino, Santa María de las Hoyas y Fuencaliente del Burgo, aunque siempre se ha conocido como Torca de Fuencaliente. Tiene en su boca una amplitud que supera los treinta metros y una profundidad de más ochenta. Está llena de historias fantásticas que los lugareños han ido trasmitiendo. Se dice que Almanzor arrojó en su interior a su amada por un asunto de celos, y que los árabes que caían aparecían vivos en África.

Hay más información aquítorca de fuencaliente soria sima 2 torca de fuencaliente soria sima

 

Curiosidades: Películas grabadas en la zona

Orson Welles grabó en Calatañazor en 1965 «Campanadas a medianoche», una coproducción hispano-suiza. Aquí algunas de las escenas grabadas en Soria